Secciones

Feria Chiloé Mujer reúne lo mejor de 39 emprendedoras en plataforma online

El tradicional encuentro, cuyas siete versiones anteriores se desarrollaron en forma presencial en Santiago, debió reinventarse por la pandemia.
E-mail Compartir

Desde sal de mar con algas deshidratadas hasta productos cosméticos a base de lanolina o papa nativa son solo algunos de los muchos productos que se están comercializando en la "Feria Chiloé Mujer: Texturas, colores y sabores", que desde hace 8 años organiza la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y que este año por la pandemia de covid-19 se está realizando de manera online.

Hasta el 6 de diciembre en www.coloresdelsur.cl los interesados pueden encontrar tejidos en lana, productos en fieltro, tejidos en lana, cueros de ovino trabajados, hierbas medicinales, cestería en fibra vegetal, licores, pastas de ajo, mermeladas, conservas, estampados en serigrafía, chocolates, quesos, productos de repostería y más artículos gourmet y artesanales en esta vitrina.

La muestra actual reúne a 39 emprendedoras del Archipiélago cuyo objetivo es dar a conocer su trabajo y comercializar utilizando hoy día las redes sociales. Para ello las participantes han sido capacitadas en distintos programas desarrollados por Prodemu, en colaboración con los municipios chilotes e instituciones como Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social).

Las siete versiones presenciales fueron apoyadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), que facilitó su infraestructura en Providencia para la realización de este evento en la Región Metropolitana, llamando la atención de vecinos y medios de prensa capitalinos.

"Esperamos contribuir al desarrollo integral de las mujeres a través de un enfoque de género territorial y participativo, a través del fomento de actividades como la Feria Chiloé Mujer, que hace ocho años reúne a emprendedoras para potenciar su autonomía económica", señaló la directora regional de Prodemu en Los Lagos, Ximena Pardo.

intendente

A su vez, el intendente Harry Jürgensen llamó "a todos a apoyar a la mujer de Chiloé porque esta forma de generar un espacio digital, es la forma que la pandemia nos obliga, pero a la vez estamos descubriendo una forma atractiva y tal vez mejor para que todas nuestras mujeres que se dedican en Chiloé a generar texturas, colores y sabores a poder vender sus productos".

Colores del Sur indica en su sitio web que "es una iniciativa que nace como una necesidad, manifestada por las mujeres participantes del programa Sueños de Mujer, que fue financiado por un FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) 2019 como iniciativa de interés regional, presentada por el intendente".

6 de diciembre: cierre de la exposición en línea que comenzó el 25 de noviembre.

El Archipiélago lidera entrega de boyas para pequeños productores de choritos

E-mail Compartir

65 de los 115 beneficiados de la región en apoyo a la mitilicultura corresponden a Chiloé. Se trata de la iniciativa que impulsa el Gobierno con la entrega de 9.160 boyas plásticas para ir en apoyo de la reactivación de esta actividad económica, que al igual que otras se ha visto afectada por la pandemia de covid-19 en el país.

El equipamiento representa recursos por 304 millones de pesos que permitirán a reforzar la flotabilidad de las líneas de cultivo de choritos y, en algunos casos, hacer el reemplazo definitivo de los flotadores de plumavit para avanzar a una producción más sustentable de sus actividades.

El detalle de favorecidos es 1 en Ancud, 12 en Castro, 3 en Chonchi, 4 en Dalcahue, 2 en Curaco de Vélez y el mismo número en Quemchi, con 13 en Queilen, 1 en Puqueldón y 27 en Quellón. El resto de los pequeños mitilicultores considerados en la región corresponde a las comunas de Cochamó (13), Puerto Montt (1), Hualaihué (7) y Calbuco (29).

Tal iniciativa es financiada a través del Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y fue ejecutada mediante la convocatoria regional "Apoyo para el Desarrollo de Actividades de Acuicultura de Pequeña Escala en la Región de Los Lagos".

"En el marco de una mesa de trabajo, vimos que existía una problemática de flotabilidad en la mitilicultura y hoy estamos entregando el resultado de ese trabajo con actores públicos, privados y técnicos", subrayó el director zonal de Pesca y Acuicultura, Rafael Hernández.

En el marco de este llamado, otros 16 pequeños acuicultores recibirán $39 millones para estudios de seguimiento y monitoreo en concesiones de productos de exportación; 6 contarán con un total de 95 millones de pesos para comprar embarcaciones, y 8 más con $61 millones para adquirir equipamiento de apoyo a la actividad de pequeña escala.