Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministro Paris aconseja no vacacionar en el sur por contagios e irrita al sector turístico

A días del eclipse, ministro dijo que se tomarán medidas para evitar una llegada masiva de turistas a ver el evento para evitar infecciones. Se piensa en controles sanitarios. Empresarios temen que la cita arriesgue la temporada estival.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Cuando restan 11 días para que Chile vuelva a ser testigo de un eclipse total de Sol, el último en tres décadas, la incertidumbre es la sensación que predomina en las regiones epicentro del evento astronómico: La Araucanía y Los Ríos.

El alto número de contagios que registran ambas zonas, y que mantiene a varias de sus comunas aún en cuarentena, ha puesto en duda que se repitan las imágenes de Coquimbo, cuando el año pasado se llenó de turistas con motivo del "apagón". Una llegada masiva de visitantes que el Gobierno buscaría evitar, según deslizó ayer el ministro de Salud, Enrique Paris.

"Se han fijado una serie de medidas para que no haya una entrada masiva de extranjeros o chilenos de otras localidades a la zona del eclipse", aseguró la autoridad sanitaria en una entrevista a radio Pauta en la que explicó que con el escenario actual que viven esas regiones, además de otras localidades cercanas ve "imposible" poder hacer turismo en el sector.

"En este minuto yo no iría de vacaciones al sur porque la circulación viral es altísima", recalcó el personero.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, se sumó al llamado e instó a la responsabilidad individual para frenar la transmisión del virus. "Entre más nos movemos (de comuna o región), más riesgo tenemos de seguir diseminándolo", contó a Emol.

Los dichos del ministro cayeron mal en la 'industria sin chimeneas'. El presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, criticó que con el llamado el Gobierno esté "desconociendo la hoja de ruta" del Plan Paso a Paso, que establece que comunas en Fases 3 o 4 sí pueden recibir turistas, situación en la que están algunas localidades sureñas que podrían ver afectada su clientela por el consejo de Paris.

"Pedimos que se respeten las normas y medidas que la propia autoridad nos ha impuesto, y que nosotros como sector hemos cumplido a cabalidad en todos los aspectos", señaló Margulis.

Marcando distancia del llamado del ministro, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, subrayó que el plan de desconfinamiento no se alterará ni para el eclipse ni para las fiestas de fin de año o el eclipse, por lo que las comunas en preparación o apertura inicial podrán seguir recibiendo visitantes. Pidió que quienes decidan viajar a ver el evento astronómico lo hagan considerando todas las medidas de seguridad sanitaria.

piensan en el verano

En la mirada local, los empresarios de las regiones que recibirán el eclipse ya prácticamente dan por perdido el evento y apuestan sus cartas a mejorar la situación epidemiológica para sacar réditos en el verano.

Tras reunirse ayer con las autoridades locales, los grupos turísticos de Pucón criticaron que no existiera aún un plan sanitario para el eclipse y exigieron medidas para evitar que la eventual llegada de turistas eleve los contagios y los vuelvan a confinar. Hoy Pucón está en fase 3.

"Con trabajo anticipado hubiéramos tenido un eclipse fantástico, pero hoy lo que tenemos es una bomba de tiempo", enfatizó a CNN Chile Néstor Fiorentini, miembro de la gobernanza de gremios turísticos del corredor lacustre de La Araucanía.

El intendente Víctor Manoli mencionó que se harán controles sanitarios a todo quien ingrese, pero no se cerrará la ciudad como pedían los empresarios.

Magisterio pone en duda vuelta a clases en marzo

E-mail Compartir

El Colegio de Profesores subió el tono en su exigencia de crear una mesa transversal para preparar la vuelta a clases el 2021, y advirtió que sin ella de no concretarse ven "altamente imposible" retornar a las aulas en marzo.

El presidente del Magisterio, Mario Aguilar, mencionó que la necesidad de la instancia aumentó ante el riesgo de una segunda ola de contagios prevista para enero, lo que ha generado "preocupación" en las comunidades escolares.

"Es claro, más que nunca, la imperiosa necesidad de conformar la mesa de trabajo que hemos pedido desde mayo", enfatizó el líder sindical.

El plan de vuelta a clases del Mineduc contempla el regreso a la presencialidad el 1 de marzo, para lo cual cada colegio debe entregar su programa en enero.

El ministro Raúl Figueroa consultado por Canal 13 señaló que diciembre es un mes crucial para la preparación de los establecimientos de cara al 2021, y que si llega una segunda ola se respetarán las decisiones que decrete en su momento el Minsal, aunque recordó que algunos países de Europa mantuvieron las aulas abiertas en su rebrote.

Añadió que solicitó al Minsal priorizar la vacunación de profesores cuando inicie la inoculación contra el covid.

"(Hay) Necesidad de conformar la mesa de trabajo que hemos pedido desde mayo".

Mario Aguilar, líder docente.