Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Quenacanos organizan campaña para sus vecinos

Isla quinchaína ha sido de las ínsulas menores de Chiloé que más casos de covid ha tenido.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

Aunque la Municipalidad de Quinchao y el Hospital de Achao informaron ayer que no hay casos activos en Quenac, la pandemia ha golpeado fuertemente a esta ínsula de alrededor de 300 lugareños. De hecho, llegó a tener recientemente 16 contagiantes, de acuerdo a los reportes diarios de las autoridades; una de las cifras más altas para una isla menor chilota en esta pandemia.

"Para una población de habitantes tan pequeña esto ha sido preocupante", manifestó Marcela Campos, director de la Escuela Rural Amanecer 2000, quien integra una campaña de entrega de canastas de alimentos para las familias necesitadas de este alejado territorio del mar interior.

Esta cruzada que sigue vigente nació considerando el brote de noviembre y que la comuna se encuentra en cuarentena de fin de semana, además de la dispersión geográfica y que parte importantes de sus habitantes corresponde a adultos mayores que deben viajar en lancha una hora hasta Achao para sus compras.

"Comenzamos en conjunto con el grupo juvenil Corazón de Tierra a gestionar, a través de redes sociales, la cooperación de canastas de alimentos", mencionó la profesora, quien resaltó las dificultades de los quenacanos para adquirir sus víveres. "Había, por ejemplo, un matrimonio de adultos mayores y él estaba con covid, no podían salir de sus casas... ¿Y cómo se abastecían?", recordó.

Ya se han distribuido medio centenar de canastas familiares, además de entregarse alimento para ganado. Colaboró para esa primera etapa la firma eléctrica Sagesa S.A. con cajas y también lo hicieron en dinero particulares de distintos puntos de Chiloé e incluso de otras partes de Chile, como la comuna de Quinchao, Castro, Osorno, Santiago y Magallanes. "Para este viernes se esperan aportes de Saesa y de Salmones Austral", sumó Campos.

"Esto también surgió porque el Estado, las autoridades han estado ausente", sumó Jenny Villegas, integrante del Centro Juvenil Corazón de Tierra, recalcando que la cruzada usa las plataformas de la agrupación, aunque detrás de ella hay más personas.

Aunque la profesional reconoció que la campaña de donaciones monetarias finalizó, indicó que otras empresas sí pueden seguir sumándose a esta iniciativa, para lo que deben contactarse a la cuenta de Facebook del grupo (Centro juvenil "Corazón de Tierra").

"Tenemos el deseo de llegar a la mayor cantidad de gente posible", expuso la nutricionista que junto a otros profesionales de la salud grabaron videos explicativos sobre los peligros y prevención del covid-19.

Revisan protocolos en empresas chonchinas

E-mail Compartir

Revisar el cumplimiento de medidas sanitarias, laborales y de seguridad buscó el primer operativo intersectorial covid-19 que estuvo enfocado en el comercio y empresas acuícolas de comunas que se encuentran en cuarentena.

Personal de Subsecretaría de la Prevención del Delito, la Gobernación, Autoridad Sanitaria, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y la Policía de Investigaciones formaron parte de esta fiscalización que se concentró en Chonchi.

Pedro Andrade, gobernador de Chiloé, mencionó que "este operativo en términos generales es una iniciativa que tiene como fin fiscalizar la aplicación de los protocolos en el comercio y empresas de la provincia".

Asimismo, el recientemente asumido representante del Ejecutivo sostuvo que "este es un operativo que se realiza a nivel nacional y desde ese punto de vista en Chiloé se realizó una fiscalización a Salmones Antártica, también estuvimos en parte del comercio y nos fue muy bien, quedamos muy satisfechos".

Una empresa salmonera y seis locales comerciales fueron controlados como parte de este operativo conjunto.

En este sentido, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, indicó que "esta acción tiene como objetivo por un lado la fiscalización y por otro, la educación. Nosotros llevamos ocho meses en pandemia y hemos tenido rebrotes en la región, lo que nos obliga a estar pendientes de cada una de las comunas que lo requieran".

A su vez, Fernanda Matamala, jefa provincial de la Autoridad Sanitaria, sostuvo que "lo que se observó en esta fiscalización conjunta es que hay un cumplimiento importante del pequeño, mediano y gran empresario".

7 fueron los lugares recorridos por los fiscalizados durante la jornada.

Evalúan programa proempleo por emergencia del covid que favoreció a 90 personas en Chonchi

E-mail Compartir

90 personas, en su mayoría mujeres, formaron parte del programa de empleo que se ejecutó en la comuna de Chonchi y que se extendió por cuatro meses.

A la mantención y hermoseamiento de las áreas verdes y espacios públicos se dedicaron las personas favorecidas con esta iniciativa que contó con el financiamiento del Gobierno Regional y estuvo destinada a todas las comunas de la provincia.

Cecilia Nahuelquín fue una de las mujeres que formó parte del proempleo que se extendió entre agosto y noviembre.

"Pusimos todo el cariño en las áreas verdes, por lo que espero que la comunidad cuide estos importantes espacios de atracción para los visitantes", indicó.

Asimismo, la vecina expuso que "la oportunidad y las gestiones se agradecen porque creo que la mayoría de los que estuvimos trabajando en este programa lo necesitábamos y para nosotros también fue un orgullo trabajar en esto y hermosear nuestra ciudad".

Por su parte, Flora Bahamonde, directora de la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel), mencionó que "el balance es absolutamente positivo en cómo se desarrolló el programa".

Añadió que "estamos concluyendo este programa que se creó para apoyar a los vecinos que se encontraban sin trabajo por tema de covid o porque las empresas finiquitaron algunos contratos".