Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Escolares chilotes participaron en taller científico

E-mail Compartir

80 jóvenes de Ancud, Dalcahue y Queilen, por Chiloé, además de Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt participaron en un taller audiovisual científico, iniciado en el mes de septiembre, fueron seleccionados 12 anteproyectos para producir una cápsula audiovisual que se logró desarrollar a cabalidad en un proceso que duró 13 sesiones.

Tal iniciativa fue organizada por el Proyecto Explora Los Lagos, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en conjunto con la Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante Trasfoco con sede en Castro.

Las 12 cápsulas están disponibles en Exploraloslagos.uach.cl y también en el canal de YouTube PAR Explora Los Lagos.

Tales trabajos se presentaron recientemente en el 12° Tele-Encuentro de la XXX Edición Bienal Internacional de Cine Científico, con la participación de España, México y Chile, denominado "El audiovisual participativo como estrategia de divulgación de la ciencia". Antes fueron estrenados en el Festival de la Ciencia Los Lagos 2020 realizado a inicios de noviembre.

Inventario y plataformas en la web marcan "aniversario" de las iglesias

Ayer se cumplieron 20 años de la inscripción de 14 templos chilotes en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, agregándose otros dos al año siguiente.
E-mail Compartir

Sin mayores actividades presenciales debido a la pandemia y las restricciones que por ello imperan en la provincia y el país, ayer se conmemoraron 20 años de la inscripción de 14 iglesias de Chiloé en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Un año después, en 2001, se añadieron al conjunto las construcciones religiosas de islas Chelín y Caguach.

Desde el nivel central la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, indicó que "esta conmemoración nos presenta una oportunidad para revisar la evolución y proyección de este patrimonio excepcional. Se han impulsado acciones decididas para su conservación a través de proyectos de restauración, prevención e investigaciones".

La secretaria de Estado acotó que la inscripción de las iglesias como "Patrimonio Mundial detonó cambios en la manera que el Estado aporta recursos a inmuebles patrimoniales privados, estando en la génesis de lo que después fue el programa Puesta en Valor del Patrimonio. Al mismo tiempo, se ha avanzado en la protección no solo de los inmuebles, sino también de los entornos de este conjunto y el foco hoy debe estar puesto en la cultura viva que les da vida y sentido",

La personera recordó que este hito marcó una agenda desde el Estado, la comunidad, el administrador del Sitio Unesco y otros actores para promover su conservación. A lo largo de estas dos décadas se han gestionado con fondos públicos proyectos de diseño o restauración integral o parcial en todos los templos, recordando las recuperaciones globales de edificaciones como Chelín, Rilán, Nercón y Dalcahue.

Valdés acotó que con fondos de la cartera se realizó la restauración de la techumbre de la Iglesia de Castro; una recuperación por etapas- primero techumbre y actualmente piso y fundaciones- del templo de San Juan; están en desarrollo los diseños para las restauraciones integrales de las iglesias de Detif e Ichuac; y hace algunos meses obras de emergencia en el Santuario de Caguach, puntapié inicial para la futura formulación de un proyecto integral para este templo.

En el marco del aniversario, el Ministerio de las Culturas lanzó un portal- www.chiloepatrimoniomundial.gob.cl- que reúne información pública sobre el Patrimonio Mundial, su historia desde tiempos prehispánicos, material audiovisual con testimonios de la comunidad local y las características de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, tradición a la que pertenecen las 16 iglesias y más de 150 templos identificados y caracterizados en el Primer Inventario Público de Iglesias Patrimoniales impulsado por la Subsecretaría del Patrimonio en 2019.

Por su parte, el portal EligeCultura.cl publicó un especial (https://eligecultura.gob.cl/especiales/chiloe-patrimonio-mundial/) que reúne contenidos audiovisuales, bibliográficos y material descargable para conocer más sobre este Sitio Unesco, sus comunidades y tradiciones. A su vez, el último capítulo del renovado programa "Ojo con el arte" que coproducen la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, estará dedicado a la arquitectura tradicional chilota y a la especial relación del fallecido pintor con el Archipiélago, el que se emitirá este sábado 5 (10 horas) por el canal de YouTube de la cartera.

inventarios

Además, la Subsecretaría del Patrimonio inició un nuevo inventario público que estudiará y registrará la imaginería religiosa y las prácticas culturales asociadas a estos objetos, que son el puente directo con la comunidad porque a través de ellas se mantienen vivas las tradiciones y el culto que se da desde la misión circular a la actualidad.

Este trabajo se suma al "Primer inventario público de las iglesias de la Escuela Chilota", desarrollado por el mismo ministerio y que contempló el catastro no solo de aspectos materiales y constructivos de estos templos, sino también del patrimonio inmaterial y vivo que los rodea. Entre otros datos se identificaron 152 iglesias, donde el 83% está asociado a fiestas religiosas, 65% con carpinteros en la comunidad, 66% con fiscales y 51% con patrones.