Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fiscalización detectó falencias en la zona

E-mail Compartir

El correcto uso del Permiso Único Colectivo, así como las autorizaciones de desplazamientos fueron fiscalizados como parte de un operativo que se realizó en tres comunas de Chiloé: dos de ellas en cuarentena y otra en preparación.

Locales comerciales, así como plantas de proceso, fueron el foco de la acción en la que participaron funcionarios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Gobernación, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, la Autoridad Sanitaria y la Policía de Investigaciones en Ancud, Chonchi y Quellón.

"Nos hemos desplegado a lo largo de la Isla Grande de Chiloé con un equipo multidisciplinario con el objetivo de verificar el cumplimiento de protocolos de salud y seguridad para proteger a los trabajadores y usuarios y, por supuesto, de todo lo relacionado al ámbito laboral", relató el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard.

El personero mencionó que "hemos visto un buen cumplimiento de medidas sanitarias; sin embargo, hemos detectado algunas falencias, por lo que se instruyó la corrección de las mismas, tanto por los funcionarios de la Autoridad Sanitaria como de los inspectores del Trabajo".

Mascarillas

Paralelo a la fiscalización, el seremi en conjunto con su equipo de trabajo entregaron más de 300 mascarillas reutilizables que fueron elaboradas por beneficiarias del Programa Inversión en la Comunidad que es financiado por la Subsecretaría del Trabajo.

Junto con ello, como parte de esta visita, se realizó la difusión de los alcances del subsidio al empleo en sus líneas: regresa y contrata.

Millonaria obra dotará de agua potable a Terao

Consejo Regional aprobó recursos por casi mil 300 millones de pesos para este proyecto que favorecerá a 173 familias del sector.
E-mail Compartir

Llegar con agua potable de forma permanente a más de 170 familias de la localidad de Terao, en la comuna de Chonchi, permitirá la ejecución de un proyecto que será financiado con recursos del Gobierno Regional.

Una inversión de mil 293 mil 604 pesos representará esta iniciativa que favorecerá a más de 500 personas y que recibió la aprobación del Consejo Regional de Los Lagos.

Entre las características técnicas del proyecto se encuentra que se trabajará en la habilitación de un pozo profundo de 90 metros que aportará una caudal de producción de 2,1 litros por segundo. Además, se impulsarán las aguas hacia otro recinto, donde serán tratadas por hipoclorito de calcio mediante bombas dosificadoras de productos químicos con funcionamiento automático.

Junto con ello, el agua se almacenará en un estanque elevado de 50 metros cúbicos, además se instalará una red de distribución de 20,6 kilómetros y se contempla abarcar a 173 arranques domiciliarios, con un plazo de ejecución de 10 meses.

En este sentido, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), sostuvo que "agradecer de parte de todos nuestros vecinos a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y a todo el equipo y a todos nuestros profesionales que han trabajado incansablemente para intentar tener agua potable. Acá hemos hecho un trabajo conjunto y eso se ha traducido en que servicios básicos tan necesarios para Chonchi estén presentes en las sesiones del concejo".

A su vez, el core Francisco Cárcamo resaltó que "doce años tuvieron que esperar los vecinos de Terao para que su proyecto de agua potable rural sea aprobado".

Doh

Bárbara Astudillo, directora regional de la DOH, señaló que "en el Consejo Regional presentamos 3 proyectos más para su aprobación, de tal manera de poder generar las gestiones que permitan invertir en estos sistemas el próximo año", agregando que con el visado se avanza en la brecha del abastecimiento de agua potable para las comunidades rurales.

Por su parte, el intendente Harry Jürgensen manifestó que "para el Gobierno Regional los proyectos de agua potable rural tienen prioridad. Por eso, en el Consejo Regional pasaron a tabla 3 proyectos de APR, aprobados por unanimidad".

"Estamos felices de poder aprobar e impulsar estas iniciativas y estamos seguros de que aumentaremos considerablemente los sistemas de APR, porque estamos poniéndole la preferencia, porque tenemos profesionales para poder atender más las necesidades de las distintas comunas y comunidades", acotó.

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Quellón: coordinan erradicación de campamentos

E-mail Compartir

Coordinar las acciones que permitirán erradicar a las familias de los campamentos de Ribera Norte y pasaje Vargas, camino Yaldad y Torino de Quellón buscó una reunión que congregó a representantes de distintas instituciones vinculadas con el tema.

Ello es en el marco del próximo trasladado de 130 vecinos al complejo habitacional Altos del Archipiélago.

El alcalde Cristian Ojeda (DC) expresó que el municipio y las otras instituciones involucradas colaborarán en el desarme de las viviendas, lugar en el que se analiza un proyecto para construir un parque.

Agregó que 9 de las familias que no ingresaron a la erradicación tienen el compromiso del Programa Campamentos del Minvu y del Servicio de Vivienda y Urbanismo para encontrar una solución a su problema habitacional.

Por su parte, el delegado provincial del Serviu, Iván Haro, señaló que en la reunión se coordinó la erradicación total de estos cuatro campamentos del sur de la Isla.

Fiscalización detectó falencias en la zona

E-mail Compartir

El correcto uso del Permiso Único Colectivo, así como las autorizaciones de desplazamientos fueron fiscalizados como parte de un operativo que se realizó en tres comunas de Chiloé: dos de ellas en cuarentena y otra en preparación.

Locales comerciales, así como plantas de proceso, fueron el foco de la acción en la que participaron funcionarios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Gobernación, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, la Autoridad Sanitaria y la Policía de Investigaciones en Ancud, Chonchi y Quellón.

"Nos hemos desplegado a lo largo de la Isla Grande de Chiloé con un equipo multidisciplinario con el objetivo de verificar el cumplimiento de protocolos de salud y seguridad para proteger a los trabajadores y usuarios y, por supuesto, de todo lo relacionado al ámbito laboral", relató el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard.

El personero mencionó que "hemos visto un buen cumplimiento de medidas sanitarias; sin embargo, hemos detectado algunas falencias, por lo que se instruyó la corrección de las mismas, tanto por los funcionarios de la Autoridad Sanitaria como de los inspectores del Trabajo".

Mascarillas

Paralelo a la fiscalización, el seremi en conjunto con su equipo de trabajo entregaron más de 300 mascarillas reutilizables que fueron elaboradas por beneficiarias del Programa Inversión en la Comunidad que es financiado por la Subsecretaría del Trabajo.

Junto con ello, como parte de esta visita, se realizó la difusión de los alcances del subsidio al empleo en sus líneas: regresa y contrata.

Millonaria obra dotará de agua potable a Terao

Consejo Regional aprobó recursos por casi mil 300 millones de pesos para este proyecto que favorecerá a 173 familias del sector.
E-mail Compartir

Llegar con agua potable de forma permanente a más de 170 familias de la localidad de Terao, en la comuna de Chonchi, permitirá la ejecución de un proyecto que será financiado con recursos del Gobierno Regional.

Una inversión de mil 293 mil 604 pesos representará esta iniciativa que favorecerá a más de 500 personas y que recibió la aprobación del Consejo Regional de Los Lagos.

Entre las características técnicas del proyecto se encuentra que se trabajará en la habilitación de un pozo profundo de 90 metros que aportará una caudal de producción de 2,1 litros por segundo. Además, se impulsarán las aguas hacia otro recinto, donde serán tratadas por hipoclorito de calcio mediante bombas dosificadoras de productos químicos con funcionamiento automático.

Junto con ello, el agua se almacenará en un estanque elevado de 50 metros cúbicos, además se instalará una red de distribución de 20,6 kilómetros y se contempla abarcar a 173 arranques domiciliarios, con un plazo de ejecución de 10 meses.

En este sentido, el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (pro RN), sostuvo que "agradecer de parte de todos nuestros vecinos a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y a todo el equipo y a todos nuestros profesionales que han trabajado incansablemente para intentar tener agua potable. Acá hemos hecho un trabajo conjunto y eso se ha traducido en que servicios básicos tan necesarios para Chonchi estén presentes en las sesiones del concejo".

A su vez, el core Francisco Cárcamo resaltó que "doce años tuvieron que esperar los vecinos de Terao para que su proyecto de agua potable rural sea aprobado".

Doh

Bárbara Astudillo, directora regional de la DOH, señaló que "en el Consejo Regional presentamos 3 proyectos más para su aprobación, de tal manera de poder generar las gestiones que permitan invertir en estos sistemas el próximo año", agregando que con el visado se avanza en la brecha del abastecimiento de agua potable para las comunidades rurales.

Por su parte, el intendente Harry Jürgensen manifestó que "para el Gobierno Regional los proyectos de agua potable rural tienen prioridad. Por eso, en el Consejo Regional pasaron a tabla 3 proyectos de APR, aprobados por unanimidad".

"Estamos felices de poder aprobar e impulsar estas iniciativas y estamos seguros de que aumentaremos considerablemente los sistemas de APR, porque estamos poniéndole la preferencia, porque tenemos profesionales para poder atender más las necesidades de las distintas comunas y comunidades", acotó.

Carolina Larenas Faúndez

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Quellón: coordinan erradicación de campamentos

E-mail Compartir

Coordinar las acciones que permitirán erradicar a las familias de los campamentos de Ribera Norte y pasaje Vargas, camino Yaldad y Torino de Quellón buscó una reunión que congregó a representantes de distintas instituciones vinculadas con el tema.

Ello es en el marco del próximo trasladado de 130 vecinos al complejo habitacional Altos del Archipiélago.

El alcalde Cristian Ojeda (DC) expresó que el municipio y las otras instituciones involucradas colaborarán en el desarme de las viviendas, lugar en el que se analiza un proyecto para construir un parque.

Agregó que 9 de las familias que no ingresaron a la erradicación tienen el compromiso del Programa Campamentos del Minvu y del Servicio de Vivienda y Urbanismo para encontrar una solución a su problema habitacional.

Por su parte, el delegado provincial del Serviu, Iván Haro, señaló que en la reunión se coordinó la erradicación total de estos cuatro campamentos del sur de la Isla.