Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El comercio se prepara para un mes intenso ante inminente retiro del 10%

Diciembre es el mes de mayor demanda de servicios bancarios y con el proyecto de giro se espera una entrada al mercado de US$19.000 millones. Por esa razón el Gobierno hizo ingentes esfuerzos por espaciar las cuotas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Senado discutía al cierre de esta edición el proyecto aprobado en la víspera por la Cámara de Diputados para autorizar un segundo retiro del 10% de los fondos individuales de las AFP, a lo que podrían acceder cerca de 11 millones de personas, lo que era seguido con expectación por los cotizantes, la banca y el comercio, que avizoran que la medida tendrá un fuerte impacto en este mes y particularmente en Navidad.

En lo medular, la iniciativa gubernamental en debate considera un tope de 4,3 millones de pesos; el cobro de impuestos para las rentas líquidas superiores a los 1,5 millones de pesos; la posibilidad de girar la totalidad en una sola cuota para quienes tengan menos de 35 UF (equivalentes a $1.016.000), y el retiro en dos cuotas en un plazo de 10 días hábiles, algo que incomodaba a la banca, los reguladores y al Ejecutivo.

Aunque en la oposición y el oficialismo se mostraron disconformes con el cobro de impuestos, reconocieron que constitucionalmente estaban imposibilitados de alterarlo y aceptaron la alternativa dada por La Moneda y que se cobre solo por retiros para quienes tengan salarios líquidos superiores a los 1,5 millones de pesos.

De acuerdo al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la exención de cobro para el tramo de quienes ganen entre los $690 mil y $1,5 millones significará que el fisco dejará de recibir US$195 millones en tributos, pero sí percibirá unos US$548 millones a través del cobro a las restantes rentas altas.

Briones recordó que si las personas reciben el primer retiro en este mes, el impuesto por este se le cobrará en la Operación Renta de abril de 2021; y si la segunda la percibe en enero o en otro mes del próximo año, el contribuyente tendrá que cancelarla en la operación de 2022.

Más intenso fue el debate por el plazo de pago de la primera cuota, por la premura de contar con dinero para la Navidad. En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde expusieron los presidentes del Banco Central, Mario Marcel; el de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Los técnicos pedían que no se redujeran los plazos argumentando que diciembre es el mes de mayor estrés para la banca por el número de transacciones, a los que se sumaría ahora una potencial solicitud de 11 millones de personas girando casi US$19 mil millones.

Como dato, se informó que en el primer retiro se giraron en efectivo US$4 mil millones, para los que se necesitaron nada menos que 250 millones de billetes. También se agregó que en esa ocasión el Banco Estado pagó el 80% de las operaciones, cuya capacidad para reaccionar ahora en el mes de mayor demanda genera inquietud a los técnicos.

"No ayuda poner plazos que después no se vayan a cumplir o vayan a generar riesgos de algún traspié (...) y las personas después no puedan retirar", planteó Marcel.

"Tenemos que ser extremadamente responsables (...). Yo no puedo comprometer la capacidad operativa", agregó el ministro Briones.

El Ejecutivo propuso esta semana que se dieran 12 días hábiles para el primer giro y 20 para el segundo. La Sala de la Cámara de Diputados aprobó dejarlo en 10 días.

deudas y comercio

Ayer la Universidad San Sebastián y Equifax entregaron su informe de morosidad del tercer trimestre, que reveló que una caída de 11,6% en el número de personas que arrastraban deudas en el país a septiembre, comparado con el mismo período del año anterior.

"Es probable que muchos hayan pagado parte de su mora con el retiro del 10% de las pensiones", razonó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, comentó en radio Universo que en el primer retiro notaron que las personas se gastaron un cuarto del dinero en alimentos y bebidas, otra parte la destinaron a comprar bienes durables, pagar deudas y si algo les quedó lo invirtieron.

"No sé cómo será ahora, quizás a lo mejor se va más a consumo por ser la Navidad", agregó el dirigente empresarial, que si bien criticó el retiro como política pública, reconoció que "al sector comercio esto le conviene muchísimo".

"No ayuda poner plazos que después no se vayan a cumplir o vayan a generar riesgo de traspié".

Mario Marcel, presidente del Banco Central.

"Es probable que muchos hayan pagado parte de su mora con el retiro del 10% de las pensiones".

Gonzalo Edwards, economista de la USS.

250 millones de billetes se necesitaron en el primer retiro por las personas que pidieron efectivo.

80% de las transacciones del primer retiro se efectuaron a través del Banco Estado.

El comercio se prepara para un mes intenso ante inminente retiro del 10%

Diciembre es el mes de mayor demanda de servicios bancarios y con el proyecto de giro se espera una entrada al mercado de US$19.000 millones. Por esa razón el Gobierno hizo ingentes esfuerzos por espaciar las cuotas.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Senado discutía al cierre de esta edición el proyecto aprobado en la víspera por la Cámara de Diputados para autorizar un segundo retiro del 10% de los fondos individuales de las AFP, a lo que podrían acceder cerca de 11 millones de personas, lo que era seguido con expectación por los cotizantes, la banca y el comercio, que avizoran que la medida tendrá un fuerte impacto en este mes y particularmente en Navidad.

En lo medular, la iniciativa gubernamental en debate considera un tope de 4,3 millones de pesos; el cobro de impuestos para las rentas líquidas superiores a los 1,5 millones de pesos; la posibilidad de girar la totalidad en una sola cuota para quienes tengan menos de 35 UF (equivalentes a $1.016.000), y el retiro en dos cuotas en un plazo de 10 días hábiles, algo que incomodaba a la banca, los reguladores y al Ejecutivo.

Aunque en la oposición y el oficialismo se mostraron disconformes con el cobro de impuestos, reconocieron que constitucionalmente estaban imposibilitados de alterarlo y aceptaron la alternativa dada por La Moneda y que se cobre solo por retiros para quienes tengan salarios líquidos superiores a los 1,5 millones de pesos.

De acuerdo al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la exención de cobro para el tramo de quienes ganen entre los $690 mil y $1,5 millones significará que el fisco dejará de recibir US$195 millones en tributos, pero sí percibirá unos US$548 millones a través del cobro a las restantes rentas altas.

Briones recordó que si las personas reciben el primer retiro en este mes, el impuesto por este se le cobrará en la Operación Renta de abril de 2021; y si la segunda la percibe en enero o en otro mes del próximo año, el contribuyente tendrá que cancelarla en la operación de 2022.

Más intenso fue el debate por el plazo de pago de la primera cuota, por la premura de contar con dinero para la Navidad. En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, donde expusieron los presidentes del Banco Central, Mario Marcel; el de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, y el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Los técnicos pedían que no se redujeran los plazos argumentando que diciembre es el mes de mayor estrés para la banca por el número de transacciones, a los que se sumaría ahora una potencial solicitud de 11 millones de personas girando casi US$19 mil millones.

Como dato, se informó que en el primer retiro se giraron en efectivo US$4 mil millones, para los que se necesitaron nada menos que 250 millones de billetes. También se agregó que en esa ocasión el Banco Estado pagó el 80% de las operaciones, cuya capacidad para reaccionar ahora en el mes de mayor demanda genera inquietud a los técnicos.

"No ayuda poner plazos que después no se vayan a cumplir o vayan a generar riesgos de algún traspié (...) y las personas después no puedan retirar", planteó Marcel.

"Tenemos que ser extremadamente responsables (...). Yo no puedo comprometer la capacidad operativa", agregó el ministro Briones.

El Ejecutivo propuso esta semana que se dieran 12 días hábiles para el primer giro y 20 para el segundo. La Sala de la Cámara de Diputados aprobó dejarlo en 10 días.

deudas y comercio

Ayer la Universidad San Sebastián y Equifax entregaron su informe de morosidad del tercer trimestre, que reveló que una caída de 11,6% en el número de personas que arrastraban deudas en el país a septiembre, comparado con el mismo período del año anterior.

"Es probable que muchos hayan pagado parte de su mora con el retiro del 10% de las pensiones", razonó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Manuel Melero, comentó en radio Universo que en el primer retiro notaron que las personas se gastaron un cuarto del dinero en alimentos y bebidas, otra parte la destinaron a comprar bienes durables, pagar deudas y si algo les quedó lo invirtieron.

"No sé cómo será ahora, quizás a lo mejor se va más a consumo por ser la Navidad", agregó el dirigente empresarial, que si bien criticó el retiro como política pública, reconoció que "al sector comercio esto le conviene muchísimo".

"No ayuda poner plazos que después no se vayan a cumplir o vayan a generar riesgo de traspié".

Mario Marcel, presidente del Banco Central.

"Es probable que muchos hayan pagado parte de su mora con el retiro del 10% de las pensiones".

Gonzalo Edwards, economista de la USS.

250 millones de billetes se necesitaron en el primer retiro por las personas que pidieron efectivo.

80% de las transacciones del primer retiro se efectuaron a través del Banco Estado.