Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Dejar a los países pobres sin vacunas perjudicaría a los ricos

Informe de la ONU estudió el efecto de los cuidados contra el covid en las economías del mundo.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Dejar a los países pobres sin vacunas contra el covid-19 causará graves daños no solo a sus economías, sino también a las economías más avanzadas del planeta, y terminaría siendo más costoso que financiar el sistema creado para dotar a los primeros de las herramientas para acabar con la pandemia.

Si se permite que la pandemia quede latente entre la mayoría de la población mundial y que tenga una larga duración, las consecuencias económicas a nivel mundial serán deplorables, aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS) basándose en los resultados de un estudio económico sobre la crisis sanitaria.

El análisis, que fue encargado por la Fundación Bill y Melinda Gates, se centra en diez países incluyendo varios que representan las economías más importantes del mundo.

Sostiene que este grupo de países tendría beneficios económicos equivalentes a 153.000 millones de dólares el próximo año si hay un acceso global a las vacuna contra el covid-19.

La estimación de ese beneficio para los cinco próximos años se eleva a 466.000 millones de dólares, es decir, doce veces más que el coste total de la plataforma ACT Accelerator, creada por la OMS en colaboración con entidades público-privadas para garantizar que los países de menores recursos reciban una parte justa de test de diagnóstico, tratamientos y vacunas.

Esta iniciativa ha recaudado cerca de 10.000 millones de dólares, pero tiene un déficit de 28.200 millones.

La OMS aseveró en un comunicado que se necesitan 4.300 millones de manera urgente para que no se produzca un retraso en dar acceso a los países más pobres a las herramientas que necesitan para hacer frente al virus.

Por el momento, los diez países ricos analizados para este estudio (Canadá, Francia, Alemania, Japón, Catar, Corea del Sur, Suecia, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Estados Unidos) han contribuido en conjunto con 2.400 millones de dólares al ACT Accelerator.

El más generoso es el Reino Unido, que ha comprometido cerca de 1.000 millones de dólares, mientras que el más indiferente es EE. UU.

"Si se permite que la pandemia quede latente entre la mayoría de la población mundial y que tenga una larga duración, las consecuencias económicas serán deplorables".

Organización Mundial de la Salud.

ONU: cannabis ya no está entre las drogas más peligrosas

E-mail Compartir

Una entidad de la ONU dedicada al control de estupefacientes votó a favor de sacar al cannabis y la resina de cannabis de la lista de las drogas más nocivas, una decisión que podría afectar al mercado mundial de la marihuana, lo que toma cierta relevancia en la discusión que se da en varios países sobre su posible despenalización.

La votación de la Comisión de la ONU sobre Narcóticos fue de 27 contra 25 y con una abstención.

Con esa decisión, la agencia con sede en Viena saca al cannabis y a su resina de la Categoría IV de la Convención sobre Narcóticos, firmada en 1961, donde se encontraba junto con la heroína y varios otros estupefacientes.

Con ello se ha abierto la puerta al reconocimiento del potencial medicinal y terapéutico de esta droga de uso común, pero aun mayoritariamente ilegal.

Para que una droga sea incluida en una de las categorías, los expertos evalúan su utilidad médica a través de estudios que se extienden en el tiempo sobre la salud de las personas comparada con sus efectos nocivos.

Luego de ello, la Cámara de Representantes de Estados Unidos dio su visto bueno a la legalización de la marihuana a nivel nacional, en un intento por ponerse en línea con los estados que ya han dado su visto bueno al uso médico y recreativo de la sustancia. Claro que es poco probable que la idea prospere en el Senado.