Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alcaldes, comercio y turismo califican de insuficientes los avances chilotes en Paso a Paso

Aunque se anunciaron los cambios en el plan para Curaco de Vélez y la ruralidad de Ancud, Quemchi y Quinchao, las expectativas eran (y son) aún mayores en Chiloé, donde la gran mayoría de comunas sigue con algún grado de cuarentena.
E-mail Compartir

C. Cárdenas y C. Larenas

Para muchos sectores productivos y autoridades comunales en Chiloé esta semana que se nos va iba a ser clave en avances en el Paso a Paso para distintas comunas del Archipiélago, sobre todo para aquellas que se encuentran bajo medidas restrictivas de confinamiento.

Justo en momentos en que el Presidente Sebastián Piñera ratificó la extensión del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe que pesa sobre todo el territorio nacional por otros 90 días, el mismo jueves se confirmó además que solo Curaco de Vélez completa experimentará, a partir de mañana un cambio: de fase 2 de transición pasará a etapa 3 de preparación.

Esto provocó de inmediato una serie de reacciones en el Archipiélago, donde existían enormes expectativas de poder recibir novedades positivas por parte del Ministerio de Salud, fundamentalmente porque han sido meses de arduo trabajo para los distintos municipios y organizaciones que desde iniciada la pandemia tuvieron que asumir una labor que no estaba contemplada. En el caso de aquellas comunas donde se decretó la cuarentena total se debieron redoblar esfuerzos.

A todo lo anterior se sumó el viernes un sorpresivo anuncio. El intendente Harry Jürgensen, en el contexto de una solicitud planteada al Minsal, anunció junto a la Seremi de Salud de Los Lagos que las "comunas de baja densidad urbana" están sido consideradas de forma distinta que las de "alta" en el Plan Paso a Paso.

De esta manera, en la región desde mañana los sectores rurales de Río Negro, Purranque y Quinchao, que están en fase 2, avanzarán a etapa 3. Para Ancud, Maullín y Quemchi, que están en paso 1 o cuarentena, toda la ruralidad evoluciona a transición (2), es decir, solo cuarentena de fines de semana y festivos.

Con todos estos datos, para el alcalde Carlos Gómez (indep.) el balance no es positivo. Los informes de la pandemia en la ciudad del Pudeto -a juicio del jefe comunal- grafican "importantes avances" que pudieron haber permitido un cambio total de Ancud en el Paso a Paso.

"Nosotros cuando se nos llevó a cuarentena teníamos alrededor de 140 casos activos, hoy día o al momento que nosotros hicimos la solicitud teníamos 63 casos activos, entonces redujimos la cantidad en forma considerable", justifica.

Agrega que en razón a otros indicadores como la positividad (porcentaje de resultados positivos al test de PCR) "cuando ingresamos a cuarentena total era de 16% y hoy día tenemos un 5,1%, entonces hemos llevado adelante un trabajo bastante serio, responsable, minucioso, y con la participación y colaboración de la comunidad, no solamente ahora en cuarentena total, sino desde que partió la pandemia", esgrimió.

No obstante y respecto a la separación de criterios con las localidades rurales, lo que dejará solo en cuarentena a la ciudad, el edil hace hincapié en que "al menos esto es un paso, el hecho de que vayamos a fase 2 en el amplio sector rural que tenemos como comuna de Ancud nos ayuda de alguna forma para evitar una serie de permisos que teníamos que estar entregando como municipalidad, para no dejar desamparados a nuestros agricultores y a nuestros pescadores".

chonchi cuarentenada

Otras de las comunas que tenía centradas sus esperanzas en los anuncios de la cartera de Salud de este último jueves era Chonchi, territorio que ya vive su séptima semana de total confinamiento. De acuerdo a los datos de la Autoridad Sanitaria, sumaba ayer 441 casos acumulados, llegando a 15 activos, números por los que sus habitantes esperan recibir buenas noticias.

Claro que los anuncios de cambios de fase en los sectores campesinos de Ancud, Quemchi y Quinchao, además del avance completo de Curaco de Vélez, son mirados para los chonchinos como una postergación.

"Considero poco afortunadas ese tipo de acciones para comunas como la nuestra; se lo he manifestado al intendente hace un par de semanas atrás, pero también se lo manifesté al ministro de Salud el jueves, que cada vez que se aplican decisiones centralistas no consultando la realidad dificultan a aquellas familias que más requieren, y que hoy día nuestra comuna que es inminentemente rural se ve seriamente perjudicada por la diferentes actividades que se desarrollan en esta zona", arguyó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN).

El político catalogó que "espero que esta medida se revierta y que pueda ser considerada nuestra comuna de Chonchi con sus flexibilidades como se necesitan; a su vez, tenemos números que acreditan nuestra condición sanitaria para que pueda Chonchi avanzar en una nueva fase, no solamente en lo rural sino que en lo urbano".

En tanto, Castro, la comuna chilota más poblada, se encuentra en fase 2 de transición cumpliendo su sexta semana, estableciendo el confinamiento total solo a los sábados, domingos y feriados.

Si bien el encierro para la comunidad no es total, lo cual podría significar un menor perjuicio hacia los pobladores, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) expresó que "Castro ha demostrado un respeto por la cuarentena de fin de semana. Lo demuestra la disminución de contagiados activos. Por ello creemos que ya llegó la hora que nuestra comuna pase a fase 3".

Así como ocurre en otras partes del país, la propagación del nuevo coronavirus en la zona insular no solo tiene consecuencias sanitarias para la gente, sino también económicas. Hoy el escenario ya es crítico para algunos sectores y muy incierto para la gran mayoría, justamente debido a que se desconoce cuándo y con qué consecuencias terminará la pandemia.

Cámaras isleñas

Los rubros del comercio y el turismo, en general, son de los más perjudicados. Si bien los hoteles y restaurantes reciben en forma directa el impacto de la parálisis de la segunda actividad, igual muchos negocios, excepto los supermercados, farmacias y una que otra tienda o mercado particular, se encuentran prácticamente vacíos desde hace meses.

La situación ha desencadenado incluso en que la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud decidiera iniciar acciones legales en contra del Ministerio de Salud, situación que podría materializarse en los próximos días, a la espera de reunir mayores antecedentes para la presentación de un recurso de protección.

"Queremos expresar nuestro descontento de cómo se está manejando esto, las cifras que están saliendo, que da el Ministerio de Salud, no están concordando con las cifras locales. Estamos muy disconformes de cómo se está manejando la situación en la parte epidemiológica. Y también queremos hacer ver que nuestro rubro se está viendo muy afectado, hay plenos procesos de quiebra y eso nos tiene bastante preocupados también", recalcó David Barría, presidente de la organización mercantil.

Su par de la capital provincial, Julio Candia, también ha dado a conocer sus inquietudes y requerimientos en cuanto al manejo de las medidas de las autoridades de Salud. Una eventual flexibilización del cordón sanitario de Chiloé aparece como una de las alternativas para la búsqueda de la recuperación parcial de la economía de la provincia con la llegada de turistas, a menos de tres semanas del inicio oficial del verano.

"El motivo principal que se ha venido acrecentando en los últimos días es la llegada próxima de la apertura del Aeródromo Mocopulli con la línea JetSmart, ellos están en la misma situación; yo conversé con la gerencia hace unos días atrás respecto a que no saben cómo van a hacer para poder llegar a Chiloé, porque no tienen claro los protocolos de acceso", apuntó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro.

Sumó que, "en este momento, por el hecho de estar el cordón sanitario, la persona que llega a Chiloé tiene que venir a hacer cuarentena y ni siquiera con un PCR local puede desafectar esa situación".

Una opinión similar es la de Edmundo Cárcamo, presidente de la Cámara de Turismo de Queilen, quien criticó fundamentalmente la difusión de estas medias que van apareciendo por parte del Ejecutivo. "Para nosotros es una complicación porque se nos sigue alargando el tema de la cuarentena y no podemos repuntar ni salir adelante. Para la gente es una situación bien compleja, porque por un lado se tiene que cuidar y por el otro te neutralizan todo, entonces no hay por qué lado tomarlo", lamentó el empresario hotelero.

Con todo este panorama, quizá mañana haya otras novedades para Chiloé, pues varias voces recuerdan que la exseremi de Salud, Scarlett Molt, sinceró en su oportunidad que Chiloé no avanzaría en la apertura mientras Puerto Montt se hallase en cuarentena, la que finalmente dejará mañana tras más de cuatro meses al ingresar al paso 2.

"Castro ha demostrado un respeto por la cuarentena de fin de semana (...). Por ello creemos que ya llegó la hora que nuestra comuna pase a fase 3".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro.

"Para la gente es una situación bien compleja, porque por un lado se tiene que cuidar y por el otro te neutralizan todo, entonces no hay por qué lado tomarlo".

Edmundo Cárcamo,, presidente de la Cámara de Turismo de Queilen.

"Por el cordón sanitario la persona que llega a Chiloé tiene que venir a hacer cuarentena y ni siquiera con un PCR local puede desafectar esa situación".

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro.

"Tenemos números que acreditan nuestra condición sanitaria para que pueda Chonchi avanzar en una nueva fase, no solamente en lo rural sino que en lo urbano".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi.

"Las cifras que da el Ministerio de Salud no están concordando con las cifras locales. Estamos muy disconformes con el manejo de parte epidemiológica".

David Barría, presidente, de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud., Carlos Gómez,, alcalde de Ancud.

"Hemos llevado adelante un trabajo bastante serio, responsable, minucioso, y con la participación y colaboración de la comunidad, no solo ahora".

Marzo fue el último mes en que operaron los servicios de buses interprovinciales y vuelos comerciales entre Chiloé y el continente.

173 contagiantes, según reportó ayer Salud, hay en Chiloé del total de 2.467 casos de covid hasta la fecha.

8 comunas chilotas, desde mañana, seguirán con algún grado de confinamiento.

2 comunas de la provincia estarán en paso 3 desde mañana. A Quellón se sumará Curaco de Vélez.