Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Valoran puesta en marcha de mercado campesino en la comuna de Quellón

Hortaliceras forman parte de esta iniciativa que es apoyada por Indap.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Potenciar el trabajo que realiza un grupo de productoras de hortalizas de la comuna de Quellón busca la entrega de nueva implementación para el mercado campesino que se realiza en la Plaza de los Caciques.

30 son las productoras que participan de esta instancia y que con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) recibieron un nuevo toldo, así como mesas, pizarras e imagen corporativa para comercializar sus productos, en una iniciativa que consideró una inversión cercana a los 4 millones de pesos.

Vilma Cayún, presidenta de la agrupación de hortaliceras, sostuvo que "estoy feliz, feliz por mí y por todas las agricultoras de la feria, bueno, ahora pasamos a ser mercado campesino y solamente agradecer por esta nueva instancia que nos da pasar a ser mercado".

Además, la emprendedora expuso que "siento que vamos a tener más puertas que se nos van a abrir para implementarla más y con más seguridad porque a veces las inclemencias del tiempo son muy difíciles y los toldos de repente nos complican, pero sí es una tremenda ayuda".

CONSUMIDORES

En este sentido, Carlos Recondo, director del Indap, señaló que "durante el último año hemos inaugurado más de 100 mercados campesino y esto es lo que permite que la agricultura familiar campesina pueda comercializar en forma directa con los consumidores en un espacio público".

Junto con ello, el personero del nivel central detalló que este es un programa que se entrega en forma asociada con los municipios, los que se comprometen a entregar un espacio en el que los agricultores puedan instalarse.

Por su parte, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), mencionó que "me parece fantástico que se pueda apoyar a las familias campesinas, la economía campesina es sumamente relevante en ciudades como Quellón y este trabajo que está haciendo esta cooperativa y que hayan tenido estos recursos del Indap es una inyección para que sigan fortaleciendo su trabajo".

A su vez, el intendente regional Harry Jürgensen afirmó que "todos queremos avanzar y a nosotros como autoridades lo que nos corresponde es generar las condiciones para que todos podamos avanzar y esas condiciones se generan en las organizaciones sociales y en este caso, en la agricultura familiar campesina y de la señora Vilma".

En el marco de la reciente visita del ministro de Agricultura, Antonio Walker, se realizó el lanzamiento de este mercado campesino en una de las pocas comunas chilotas que están en fase 3 del Plan Paso a Paso.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Las AFP y el plazo de pago para pensiones alimenticias

Hoy quiero referirme al pago de las pensiones de alimentos. La semana pasada el Ministerio de Justicia y DD. HH. presentó al parlamento indicaciones que obligan a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) a pagar las pensiones alimenticias adeudadas en un máximo de 10 días hábiles.

Durante la tramitación del segundo retiro del 10% fueron aprobadas las indicaciones que se ingresaron para perfeccionar el mecanismo de retención de los fondos de pensiones de aquellas personas que tienen deudas de pensiones de alimentos.

La indicación fue admitida durante la tramitación del proyecto de ley que presentó el Gobierno para permitir un segundo retiro del 10% de las AFP. Las indicaciones se aprobaron en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y se realizaron en base a la experiencia que dejó el primer retiro del 10%, en el que se detectaron una serie de dificultades para la obtención de las retenciones de los fondos de las personas que adeudan pensiones alimenticias.

Menciono aquí la participación del ministro Hernán Larraín, quien explicó que ha habido problemas en el pago de las deudas alimenticias. Es una experiencia aprendida durante el primer retiro del 10%. Esta dificultad en el pago de las pensiones, que principalmente se le adeuda a las madres de los hijos aquí en Chiloé y en la Región de Los Lagos, generó conversaciones con el Poder Judicial para subsanar las dificultades que no debiesen ocurrir en este segundo proyecto de retiro.

Este diálogo permitió que hoy se consideren las indicaciones sumadas las que se resumen en tres grandes aspectos:

-Primero, se detectaron dificultades a la hora de notificar a las personas deudoras de las pensiones de alimentos, es decir, el momento en que los tribunales deben buscar la manera para llegar a cada uno de los alimentantes.

-Segundo, durante el primer retiro, no existía una fórmula para resolver qué hacer cuando se tiene más de una pensión de alimentos impaga. Hoy esa posibilidad y la respectiva solución, fue planteada en la propuesta que se presentó al Congreso.

-Y tercero, que ha sido lo más complejo, era que durante el primer retiro del 10%, las AFP no tenían plazo alguno para pagar los dineros adeudados a los alimentarios, cuando el tribunal decretaba el pago de las deudas. Hoy, eso se va a subsanar. Ello, porque las indicaciones del Ejecutivo obligan a que la resolución judicial que ordena la retención, indique el monto específico que se debe pagar, junto con la identificación específica de la cuenta bancaria y fija un plazo de máximo 10 días hábiles para que las AFP transfieran los dineros a los alimentarios y así pueda permitirse el pago de la pensión alimenticia adeudada. Además, las indicaciones acortan los plazos de notificación de las resoluciones del tribunal a las AFP, así como permite el uso de medios electrónicos para estos fines.

varias órdenes

Finalmente, cuando existan dos o más órdenes de retención y el alimentante no tenga la suma de dinero suficiente, se sacará un proporcional que permita el pago de sendas pensiones, para lo cual el juez de cada causa podrá fijar un pago hasta por el monto correspondiente a la proporción respectiva.

Estas indicaciones ahora deberán ser ratificadas por la Sala de la Cámara de Diputados, y luego por el Senado en tercer trámite.

"Es una experiencia aprendida durante el primer retiro del 10%. Esta dificultad en el pago de las pensiones, que principalmente se le adeuda a las madres de los hijos aquí en Chiloé y en la Región de Los Lagos, generó conversaciones con el Poder Judicial para subsanar las dificultades que no debiesen ocurrir en este segundo proyecto de retiro".

Alex Meeder Thiers,, seremi de Justicia y, Derechos Humanos