Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comercio ancuditano desafía la cuarentena llamando a abrir puertas

Cámara del rubro indicó que espera que negocios asociados y otros, incluyendo emprendimientos del turismo y la gastronomía, funcionen normalmente como una señal de protesta ante la medida de confinamiento total.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Debido a las consecuencias que ha acarreado consigo la cuarentena total para la comuna de Ancud y las anteriores restricciones que por meses han limitado la economía local, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo local realizó un llamado a sus asociados a abrir las puertas de sus locales el próximo lunes 14 de diciembre como un acto de rebeldía, ante la imposibilidad de trabajar normalmente -si es que se puede- desde marzo pasado.

Así lo manifestó Selim Barría, vicepresidente de la organización mercantil, quien calificó de "arbitraria" dicha medida restrictiva que rige desde el pasado 21 de noviembre para la comuna que ahora mantiene su sector urbano en confinamiento total, mientras el campo está en fase 2.

"Estamos pidiendo al comercio que, al ser arbitraria esta declaración de cuarentena, el día 14, día lunes, abra las puertas, y es un clamor del comercio ancuditano", resaltó el docente.

Junto con esto, el representante señaló que el turismo y la gastronomía también deben hacer eco de este llamado. "El comercio ancuditano, las cocinerías, los hoteles, están llamando a abrir en un acto de rebeldía, a abrir sus puertas cumpliendo los protocolos", argumentó.

Por su parte, Sebastián Monsalve, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), es un poco más cauto a la hora de referirse a esta convocatoria. "Yo actúo de forma rebelde el día 15 y abro mi hotel, no va a llegar nadie porque no hay turistas hoy en día, y lo mismo pasa para los restoranes, los turoperadores. Entonces no es algo que nosotros necesariamente compartamos porque no es algo que le afecte directamente al turismo, es algo más que nada desde la vereda de los comercios", calificó el empresario.

No obstante, la fuente mencionó que "lo entiendo porque es una semana fundamental para las ventas de ellos, porque en estas fechas ellos vendían harto, pero esa es mi postura".

RECURSO DE PROTECCIÓN

Entre otras medidas con las que el comercio ancuditano busca dar a conocer su molestia por el complejo escenario que se vive por estos días, está la reciente presentación de un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt en contra del ministro de Salud, Enrique Paris, en el que se pide a la justicia que se expliquen los fundamentos de la polémica cuarentena.

Dicha acción legal fue admitida en las últimas horas por el tribunal, el que confirmó que "se declara admisible el recurso, proveyendo la presentación de fecha 6 de diciembre 2020". Firmaron el escrito los ministros Juan Rondini y Jaime Meza, más el abogado integrante de la sala Christian Lobel.

El propio Barría complementó que "queremos que se entregue una respuesta y se oficie para que se emita un informe donde diga en, términos y razonamientos técnicos y científicos, cuál es el antecedente para decretar la fase 1 a la comuna de Ancud, con todos los perjuicios y consecuencias económicas para la vida también física y psicológica para los habitantes de la comuna".

"Lo entiendo porque es una semana fundamental para las ventas".

Sebastián Monsalve,, presidente de la ATA.

Pescadores regalaron más de 5 toneladas de mariscos en Pudeto

E-mail Compartir

Un grupo de pescadores del muelle de Pudeto Bajo, en la ciudad de Ancud, regaló poco más de 5 mil kilos de recursos del mar a vecinos del norte de Chiloé.

Los trabajadores se apostaron recientemente en dicho lugar, para ellos mismos armar mallas de piures y choritos, dándoselos a cientos de personas que llegaron hasta la caleta del popular sector urbano, en una donación que permitió ayudar a habitantes que más se han visto afectados por los negativos efectos que ha dejado la pandemia de covid-19, sobre todo en el aspecto de empleabilidad.

Jorge Soto, presidente y representante del Sindicato de Pescadores Artesanales de Ancud, entidad a cargo de la iniciativa y cuya historia data desde antes del terremoto de 1960 en la zona, manifestó que "esta es la cuarta vez que hacemos esto, y la primera vez esto partió reconociendo el apoyo tremendo que nos dio la gente en el año 2016; ahora ya han pasado cuatro mingas que hemos hecho, y hemos visto también de que esta pandemia nadie se la esperaba y ha complicado los ingresos en muchos hogares".

El dirigente subrayó que "dejamos un día de trabajo -nosotros trabajamos el día a día- para apoyar a toda nuestra comunidad, a los más necesitados. (…) Estamos dando esto totalmente gratuito".

desde la madrugada

Por su parte, Patricio Guaiquil, también integrante del gremio en el cargo de tesorero, se unió a las palabras del timonel. "Nació de una buena iniciativa que llevamos por largo tiempo haciéndola; esta ya es la cuarta vez, como dijo el presidente, y no me canso de alabar a nuestro sindicato. Somos 52 socios que pertenecemos a la institución, y cuando hablamos y decimos algo, lo hacemos. Jamás en Ancud se había hecho esto".

La totalidad de los integrantes del colectivo participó de esta actividad, saliendo a las aguas a tempranas horas de la madrugada para hacer la recolección de los recursos marinos y posteriormente hacer la entrega a todo aquel lo pedía.