Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Comercio de Ancud en la UCI por un confinamiento devastador

Las actuales circunstancias provocadas por la pandemia del covid-19, mantienen al rubro del norte de Chiloé en una delicada situación. Actores de la industria visualizan un panorama nada alentador.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El fuerte impacto de las medidas para detener la propagación del coronavirus en Ancud, que tiene a la mayor parte de su población confinada en sus casas, ha provocado que sus principales sectores productivos hayan entrado en recesión, de acuerdo a las estimaciones de los propios comerciantes. Las cifras concretas están comenzando no sólo a respaldar dicho pronóstico, sino que a reflejar un panorama aún más desalentador que lo proyectado.

Desde la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud A.G., en base a análisis preliminares, cerca de un 50% del comercio local podría ver números aún más rojos de lo que están; algunos declarándose inclusive en quiebra.

Y los datos podrían seguir empeorando tomando en cuenta que no hay exactitud hasta ahora de cuándo podría terminar la cuarentena total que rige desde el pasado 21 de noviembre, con cierres de empresas y locales, cuando las celebraciones de fin de año están a la vuelta de la esquina.

En efecto, la organización mercantil dio a conocer recientemente que un 20% del comercio detallista va a quebrar. De continuar la medida de confinamiento total, estos números se doblarían. El rubro se encuentra en cuidados intensivos (UCI).

Registro

Por su parte, en materia de establecimientos gastronómicos los indicadores también van a la baja. Este sector productivo está representado por 415 emprendimientos formales según el registro de patentes 2020, generando alrededor de un millar empleos directos. De estos emprendimientos formales a la fecha está funcionando solamente el 6%, grupo compuesto por el servicio de delivery (19% de restaurantes). Lo anterior fundamentado en análisis desarrollados por la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Ancud.

El contexto es especialmente preocupante en una economía que depende principalmente del consumo y en la que el desempleo ha anotado un drástico aumento. Lo anterior incluso llevó a los directivos de la mencionada cámara de comercio, a interponer un recurso de protección en contra del ministro de Salud, Enrique Paris.

Como enfatizaron, el objetivo principal es "volver a trabajar" y proteger el derecho a ejercer su actividad económica y no ser discriminados. Entre los argumentos ocupados por los dirigentes, está el hecho de que hoy hay comunas que tienen la misma cantidad de afectados pero que no están en cuarentena y con las restricciones que ello implica.

"Yo más de las declaraciones que he hecho sobre el tema, difícil que pueda hacer más, porque nosotros lamentablemente y prácticamente tenemos agotadas las herramientas. El senador (Iván) Moreira salió en televisión explicando la situación, señaló que se desilusionaba del ministro Paris, de que no le había dado solución alguna a Chiloé a Ancud, a otras comunas que están en cuarentena como Chonchi, por ejemplo", manifestó David Barría, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ancud A.G.

Para el timonel, hasta la fecha ya se han agotado la mayoría de las instancias para torcerle la mano a un escenario devastador que se ha visto aún más acentuado por la instalación del cordón sanitario en Chacao, resistido por la mayoría de estos emprendedores.

"Ayer (jueves) tuvimos una reunión con dos subsecretarios: Hacienda y Economía; el de economía (Julio Pertuzé) nos encontró toda la razón al tema del cordón sanitario por ejemplo, y ya no tenemos más herramientas", reconoció.

Dentro esta misma línea, cierto grado de controversia generó en las últimas horas en Ancud, el llamado realizado por el ciudadano Selim Barría, conocido dirigente de distintas organizaciones de esta comuna, hacia los comerciantes, donde se les invitaba a abrir las puertas de sus locales este lunes como un acto de rebeldía, ante la imposibilidad de trabajar normalmente desde marzo pasado.

Esto respecto a la extensión de la cuarentena en Ancud, la cual fue calificada de "arbitraria". La medida rige desde el pasado 21 de noviembre para la comuna que ahora mantiene su sector urbano en confinamiento total, mientras el campo está en fase 2 del Plan Paso a Paso del Minsal.

Fue el propio Barría, quien indicó que este llamado fue efectuado a principios de semana, a la espera de novedades por parte del Ministerio de Salud el pasado jueves, en cuanto a un posible avance en la estrategia de contención de la pandemia, algo que finalmente no ocurrió. Es por ello que el docente fue claro al momento de expresar que no es posible hacer una solicitud como esta, en medio del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en el que se encuentra inmerso el país a causa del nuevo coronavirus.

"Ante el nuevo anuncio de seguir en cuarentena, mal podríamos nosotros llamar a contravenir el ordenamiento público, eso no lo podemos hacer. Quien pretende ser dirigente, o en mi caso como Selim Barría quien pretende ser candidato a alcalde, ya que tenemos que regirnos en base a las leyes y la constitución", enfatizó.

Añadió que "lamentamos la determinación de la autoridad y esperamos que se alce lo más pronto posible esta cuarentena que es nefasta para la comuna de Ancud y Chiloé".

Caos

El escenario que generó la pandemia mundial caló hondo en la dinámica y forma de concebir las relaciones humanas. Las limitaciones del ya señalado Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe -que fue prorrogado por el Presidente Piñera por otros 90 días, es decir, desde el 13 de diciembre, hasta el 13 de marzo- ha terminado en un caos público, fortalecido con las incertidumbres y obstáculos que aparecen cuando la población intenta seguir viviendo con "normalidad".

Para un Ancud donde la presencia de grandes empresas que generen trabajo, no es precisamente una de sus principales características, ha sido dramático tratar de abordar la peor crisis que ha afectado al país en los últimos 100 años. El temido virus atenta contra el desarrollo estratégico de un territorio con la permanencia de un motor productivo histórico, como el turismo.

En estos casi nueve meses, servicios turísticos y gastronómicos de emergencia han visto con preocupación la desaparición de decenas de empleos. Del mismo modo, negocios consagrados ven reducidos sus ingresos y la posibilidad de brindar trabajo permanente y remuneraciones estables, o cumplir compromisos con proveedores.

Testimonio vivo de esto es el de Valeria Guaique, presidenta de la Agrupación Gastronómica de Ancud (AGA), rubro que según el "Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur), comuna de Ancud" 2015-2020, cuenta con alrededor de 89 establecimientos; muchos de ellos hoy han debido cerrar, incluso otros han quebrado.

"Lo único que pedimos es trabajar, solamente una oportunidad de trabajo nada más, acá no estamos pidiendo ninguna limosna de nada, porque los bonos y cosas así son simples soluciones parche, que solamente es un poquito de plata, ¿qué te va a cubrir?. Imagínense que ahora se vienen las patentes, ¿cómo se van a pagar esas patentes? En Ancud se están yendo en quiebra casi todos los locales ya", remarcpo.

Igualmente, expresó que "la gente no puede sostener su lugar de trabajo, no se puede, de ninguna manera".

La pandemia también se ensaña con la industria de viajes. Cierres, cancelaciones y restricciones son los desafíos que enfrenta el turismo en medio del covid-19. En la tierra del Pudeto hay cerca de 100 establecimientos de alojamiento turísticos y una capacidad de 2 mil 396 camas aproximadamente.

"Nosotros estamos bien preocupados para que el turismo chilote, no solamente el turismo ancuditano, tenga la oportunidad de funcionar en el verano porque nosotros llevamos ocho meses cerrados y si no tenemos verano eso si que va a terminar sepultando a muchos de colegas que tienen emprendimientos pequeñitos y que gracias a eso sobreviven", aseveró Sebastián Monsalve, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA).

El profesional adjuntó además que "el turismo a nivel nacional está siendo afectado, pero nunca ocurre en el mismo grado como en aquellos destinos que viven del turismo como una primera de las primera líneas de la economía, en el caso de Chiloé eso es fundamental".

"Lo único que pedimos es trabajar, solamente una oportunidad de trabajo nada más, acá no estamos pidiendo ninguna limosna".

Valeria Guaique,, presidenta de la Agrupación Gastronómica de Ancud.

"Lamentamos la determinación de la autoridad y esperamos que se alce lo más pronto posible esta cuarentena que es nefasta para Ancud y Chiloé".

Selim Barría,, dirigente.