Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

indagan cobarde agresión.-

Diversas diligencias realiza la policía para establecer las causas que desataron una cobarde agresión que sufrió una vecina ancuditana por parte de su pareja, quien la atacó con un martillo, ocasionándole lesiones en la cabeza. El ataque se registró en la población Vista Hermosa de Ancud y los antecedentes fueron remitidos a la fiscalía para indagar los hechos que causaron conmoción entre los vecinos del sector.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que mañana algunas comunas chilotas podrán avanzar en el Paso a Paso ante la baja en los casos?


La pregunta de hoy


¿Ya tiene avanzados los regalos de Navidad?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

85% 15% no

"Podría constituir una gravísima señal para la convivencia social", Consejo General de Fiscales, a través de un comunicado, refiriéndose al proyecto de ley que busca indultar a las personas en prisión preventiva por delitos cometidos en el marco del estallido social.


Pandemia

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $741,11

Euro $893,22

Peso Argentino $9,01

UF $29.090,04

UTM $51.029,00

Tweets


@TsurComunic


Vecinos(as) exigen terminar con extensa cuarentena que golpea fuerte a la comuna de Chonchi, Isla de Chiloé https://revistaterritoriosur.org/vecinosas-exigen-terminar-con-extensa-cuarentena-que-golpea-fuerte-a-la-comuna-de-chonchi-isla-de-chiloe/


@claudiovasquezg


Gobernador de Chiloé Pedro Andrade Pérez ordena la represión a vecinos de Chonchi que se manifiestan

9°C / 16°C

9°C / 15°C

9°C / 16°C

9°C / 15°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Salud mental, el sistema público no escucha

Nos enfrentamos al cansancio sostenido, diferentes estados nerviosos desarrollados en el cotidiano, potenciados durante meses en que el vaivén de la pandemia ha invadido nuestras emociones, fomentando la emergencia de una serie de factores de riesgo a nivel físico y mental, que contribuyen a la aparición de enfermedades.

Ejemplo de ello es el aumento de la obesidad, enfermedades de salud mental, tabaquismo, aumento de consumo de alcohol, depresiones, entre otras. Con ello una serie de situaciones que de forma violenta han cruzado nuestras vidas durante este año, donde a pesar de la crisis sanitaria, el quehacer laboral, la diversificación de roles y los distintos procesos de adaptabilidad, han seguido desarrollándose de forma indistinta.

Sin duda hemos sido persistentes, desconociendo en la mayoría de los casos factores asociados a los cambios personales y sociales experimentados. Las situaciones de desequilibrio emocional presentes en nuestro organismo, al filo de exigencias mentales muchas veces autoimpuestas producto del cansancio, la presión, la necesidad de mantener el trabajo y de seguir el ritmo, nos provocan la aparición de afecciones psicosomáticas, que vinculadas al estrés, en la mayoría de los casos agudiza y exacerba las situaciones vividas.

El estrés impacta a todos por igual, no discrimina, no importa la edad, menos raza o nivel socioeconómico. Pero ¿dónde está la diferencia entonces?, se encuentra en el acceso a la salud mental chilena, donde quienes necesitan del sistema público no encuentran respuesta, donde la salud se ha transformado en un bien de consumo escaso para los que se encuentran en situaciones vulnerables, y de lograr salir de sus problemas lo harán desde la contención que otro/a en la misma situación les puede entregar, a través de la automedicación, del consejo en tanto a lo que le resulto al amigo/a, que por suerte consiguió una hora de atención de especialidad y que de forma solidaria repite el tratamiento, al que se accede sin prescripción médica, gatillando que la patología se postergue y agudice un desenlace complejo para la persona y sus cercanos.

Samuel Erices Riquelme, académico de carrera de Trabajo Social, UCEN

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko