Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Detallan alcances de la Ley 21.057 para indagar abusos infantiles

Iniciativa que impulsó la Fundación Amparo y Justicia busca prevenir la victimización secundaria de los niños, niñas y adolescentes tras la constante entrega de testimonio a personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento. Profesionales del organismo participaron en el webinar "¡No enmudecer!".
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Con la finalidad de detallar los alcances que tendrá en la Región de Los Lagos la incorporación de la Ley 21.057 de las entrevistas videograbadas para indagar las agresiones sexuales infantiles, profesionales de la Fundación Amparo y Justicia intervinieron recientemente en el ciclo de charlas virtuales que organizó el Diario La Estrella y otras instituciones, en el marco de los 10 años de la campaña ¡No enmudecer! en la provincia de Chiloé.

En su intervención en el webinar, transmitido hace unos días por las plataforma digitales soychiloe.cl y el Facebook Live: La Estrella de Chiloé, los sicólogos y asesores técnicos de la fundación Carolina Puyol y Hans Eichhorns -ambos con amplia trayectoria en programas de reparación de niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y maltrato- abordaron algunos objetivos de la normativa que busca prevenir la victimización secundaria de los menores generada tras la constante entrega de testimonio a personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento.

beneficios

De acuerdo a lo expuesto por Hans Eichhorns, en cada una de las etapas de la ley de Entrevistas Videograbadas se contemplan beneficios tanto para los niños, niñas y adolescentes como también para los funcionarios del sistema de justicia penal. "En primer lugar, en la etapa de denuncia se resguarda la privacidad y seguridad del niño, debiéndose además registrar íntegramente todas las manifestaciones que éste exprese, sin realizar preguntas que busquen establecer la ocurrencia de los hechos. Después, en etapa de investigación, la entrevista investigativa videograbada se realizará al momento más cercano a la denuncia y con un entrevistador capacitado y acreditado que guiará la entrevista utilizando una técnica validada a nivel internacional", explicó el profesional, añadiendo que ya en el juicio, se incluyen medidas de protección generales y especiales tanto para víctimas y testigos.

Además, recalcó Eichhorns, la la ley incorpora la figura del intermediario, quien será una persona capacitada y acreditada para interactuar con el niño durante la declaración judicial. "De esta manera, los intervinientes dirigirán sus preguntas al juez, quien se las comunicará al intermediario, debiendo éste adaptarlas a un lenguaje y modo adecuado a la edad, madurez y condición síquica del niño/a", recalcó.

En esta misma línea, Carolina Puyol, sostuvo que la participación de los niños, niñas y adolescentes durante todo el proceso penal va a estar absolutamente protegida para "evitar situaciones que hemos conocido donde los niños han sido victimizados una y otra vez al tomar diversas declaraciones por distintos agentes del Estado y también otros particulares o miembros del sistema de Salud y Educación"

La profesional añadió que obtendrán declaraciones que son más confiables, "atendido a la forma en que nos aportan los entrevistadores. Es un beneficio general para el proceso; sirve para proteger al niño, pero también a todos los intervinientes".

fundación

En el 2007, después de una década trabajando en casos de violación con homicidio de niños, niñas y adolescentes, Fundación Amparo y Justicia se fijó un nuevo desafío: prevenir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que han sufrido delitos sexuales. "Con ese fin, se instauró una hoja de ruta para evitar que las mismas instituciones del sistema de justicia penal generaran un daño adicional al causado por el propio delito. Se buscaba generar conciencia transmitiendo las consecuencias de la victimización secundaria y la importancia de brindar una adecuada respuesta a las necesidades de las víctimas", precisaron ambos profesionales.

Fue así como se impulsaron acciones para difundir la temática y se fue comprendiendo lo necesario de la incorporación de la entrevista investigativa videograbada como una contribución concreta para evitar la afectación que se generaba en los niños y niñas.

Por cuatro años, el proyecto de Ley de Entrevistas Videograbadas estuvo en tramitación en el Congreso. De forma paralela, Fundación Amparo y Justicia aportó con información e insumos técnicos e impulsó la campaña "No Me Preguntes Más", que hizo que la comunidad exigiera la tramitación de la Ley.

En octubre de 2019 se dio inicio a la implementación de esta normativa en seis regiones del país, y actualmente, las instituciones se encuentran trabajando y preparando a entrevistadores e intermediarios para aplicar la ley en su segunda y tercera etapa. Debido a los efectos de la pandemia, esta ley se implementará en la Región de Los Lagos en octubre de 2022.

"En la etapa de denuncia se resguarda la privacidad y seguridad del niño. Se evita la victimización secundaria".

Hans Eichhorns,, asesor técnico de la, Fundación Amparo y Justicia.

En el mes de octubre de 2022 se pretende implementar la iniciativa en la región de Los Lagos.