Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Villa Lemuy ya es una realidad para 70 familias chilotas

Iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es la primera en la región del Programa de Habitabilidad Rural. Las casas tienen inspiración en la arquitectura local y significaron una inversión de casi $3 mil millones.
E-mail Compartir

Redacción

Tras cinco años de iniciado el proyecto, el primero de su tipo en la región e incluso piloto a nivel nacional del Programa de Habitabilidad Rural, fueron entregadas las llaves a los beneficiados de la villa Lemuy, levantada en la isla homónima, en la comuna de Puqueldón, por la Constructora Baquedano Sur Ldta. para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Fue el 2015, una vez seleccionado este territorio chilote, cuando se conformó el comité respectivo que integró a setenta familias, las que acaban de transformar en realidad el sueño de la casa propia.

El conjunto se compone de 70 viviendas con lotes de 300 metros cuadrados, contemplando 68 viviendas de 57,93 m² y 2 adecuadas para residentes con necesidades especiales, las que comprenden 63,96 m² de edificación. Cada unidad dispone de 3 dormitorios, 1 baño, cocina-comedor-living, logia y estacionamiento. Además, el proyecto incluye áreas verdes, multicancha y zona de equipamiento comunitario.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara recordó que las faenas se iniciaron el 2018 y finalizaron este 2020, tras finiquitarse detalles en la factibilidad sanitaria y terminaciones menores. "Las familias están felices y agradecidas por este enorme trabajo conjunto del Minvu con el municipio local", mencionó.

Añadió que "logramos sacar adelante un proyecto que comprendió una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos. Son casas con un diseño innovador, con mayor espacio en los recintos interiores, vienen con terminaciones y además las viviendas cuentan con terrenos más grandes que los que comprenden los proyectos en sectores urbanos, lo que les permitirá ampliar sus viviendas en caso de ser necesario".

La iniciativa destaca por el uso de madera con arquitectura inspirada en el estilo chilote y poseer espacios interiores unificados y estufa a leña, además de iluminación en sus calles.

Precisamente, el director regional de Vivienda y Urbanismo, Fernando Gunckel, resaltó que "se gestó este conjunto habitacional como respuesta a la necesidad de vivienda pero con pertinencia rural".

El arquitecto, junto con calificar que "cumplimos un compromiso", consignó que levantar un "nuevo barrio en un lugar alejado como la isla Lemuy" fue complejo. "No es fácil construir viviendas ni llegar con nuestros programas ministeriales, pero aun así con este tipo de iniciativas estamos demostrando que el Minvu está en toda nuestra región", acotó.

locales

Por su parte, Rolando Antiñanco, presidente del comité favorecido, reconoció que "después de años trabajando, logramos recalar en buen puerto, con nuestras viviendas propias. Agradezco enormemente el esfuerzo y cariño que sé que tanto el Minvu como la Municipalidad de Puqueldón pusieron en este proyecto".

El dirigente incluso vislumbró un aporte del conjunto habitacional a la economía local: "Ahora nos quedan muchos desafíos por delante como vecinos, ya dueños y dueñas de sus casas, para hacer de este nuevo barrio un sector destacado dentro de la comuna, donde puedan venir turistas más adelante a recorrer una ruta costumbrista o gastronómica y disfrutar de nuestra hermosa villa".

En tanto, el alcalde Pedro Montecinos (pro UDI), exhortó que "sería muy importante que estos proyectos se replicaran en muchísimas administraciones; las cosas no se logran de la noche a la mañana, pero no hay que abandonar el barco, porque a través de la entrega de casas también se le estrega dignidad a nuestros vecinos para que se puedan desarrollar". Con ello recordó que estas familias vivían como allegadas, pagando arriendo o utilizando viviendas deterioradas.

La villa costó 103.089,22 UF, incluyendo subsidios adicionales, es decir, 2.997 millones 999 mil 460 pesos al valor de ayer de la Unidad de Fomento.

68 construcciones son de 57,93 metros cuadrados y dos poseen 63,96 m².

Moreira impulsa ley para el sector gastronómico local en pandemia

E-mail Compartir

Los senadores de la UDI Iván Moreira y del PPD Jaime Quintana patrocinan un proyecto que busca la implementación de una serie de medidas destinadas a mitigar los efectos que la pandemia de covid-19 está dejando en el sector gastronómico de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía.

La iniciativa incluye la revisión de los protocolos de apertura de restaurantes, permitiendo su funcionamiento, incluso en el interior, desde la fase 2 (transición o cuarentena de fin de semana) con un 25% de capacidad. Se contempla un subsidio que permita adaptar físicamente estos recintos para garantizar la seguridad de los consumidores.

Además, se busca suspender el llamado "Dicom laboral" para que este tipo de comercio y sus trabajadores puedan recibir las ayudas de entidades del Estado.

A juicio del parlamentario por la zona, la situación que vive el sector gastronómico en estas tres regiones del país "es realmente catastrófica y es por eso que mediante esta iniciativa se puedan revisar protocolos para que este sector económico pueda operar con un 25% de su capacidad en fase 2. Asimismo, solicitamos un subsidio para la gastronomía para que puedan reacondicionar sus locales y operar de manera segura".

Añadió que "entendamos que cualquier restaurante, después de 8 meses de pandemia, tiene sus finanzas prácticamente en el suelo; por eso también hemos solicitado suspender el Dicom laboral, para que puedan acceder a beneficios estatales, como los subsidios al empleo y beneficios de entidades como Corfo o Sercotec".

El proyecto de acuerdo propone la creación de una "Ley Gastronómica" para que en situaciones similares a esta pandemia el rubro tenga la posibilidad de que las deudas impagas queden sin interés por un margen de tiempo, a la espera de que los establecimientos normalicen su situación.