Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Agrupación musical de Chiloé obtiene segundo lugar en certamen nacional

Creación del grupo Anklaje fue destacada en el Concurso de Composición Musical Luis Advis en la categoría de música de raíz folclórica.
E-mail Compartir

Redacción

"Kitral", de Neddiel Muñoz Millalonco, integrante del grupo isleño Anklaje, alcanzó la segunda posición del XVI edición del Concurso de Composición Musical Luis Advis en la categoría de música de raíz folclórica, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Así lo destacó la agrupación también integrada por Claudio Pérez y Marco Garrido, logrando así 2 millones de pesos en recompensa, solamente superada por la creación "Uta t'uxuta" original de Adolfo Jorquera Traipi, de entre los cinco finalistas del apartado en que se enfrentaron piezas inspiradas en la música y lengua de los pueblos originarios.

El jurado estuvo compuesto por la cantautora Natalia Contesen, el cantante y compositor Héctor 'Titín' Molina, la multiintrumentista Elisabeth Morris, el baterista del grupo Congreso Sergio 'Tilo' González y la intérprete Pascuala Ilabaca.

El certamen que desde 2012 se llevaba a cabo físicamente en la Región de Coquimbo, debido a la crisis sanitaria de este año la elección de los ganadores se llevó a cabo virtualmente, incluyendo conciertos, conversaciones y la premiación. La versión también consagró a las obras "A la calle", de Rafael Gamboa Camarada, en el género popular, y "Pequeño concierto para guitarra eléctrica y orquesta", de José Aranda Riveros, en música clásica o docta.

Los primeros lugares reciben 4 millones de pesos, la mitad de ello es la recompensa para los segundos puestos y el resto de los finalistas fue acreedor de un millón en moneda nacional, indicó la cartera sobre el concurso que en su recta final se desarrolló del jueves al sábado recién pasados. Su fase de postulaciones ocurrió desde mayo a julio de este año y la selección de los 13 finalistas en total fue comunicada en noviembre.

Relevancia

Neddiel Muñoz, vocalista de Anklaje, señaló que "este concurso es el más importante en materia de composición musical. Indudablemente es una gran alegría, porque la música nuestra representa a otras formas de crear poéticamente y hacer música de una mirada indígena, desde el sentimiento profundo hacia nuestra Mapu Ñuke".

Acotó la artista que "somos hijos e hijas de esta tierra y desde allí tomando diversos elementos para crear un ambiente sonoro que nos permitan recorrer nuestro Archipiélago, regocijarnos como músicos y habitantes de esta hermosa insularidad".

Este premio del Gobierno de Chile se otorga desde 2005 y reconoce la figura señera de Luis Advis, destacado compositor musical chileno que vivió entre 1935 y 2004. Fue responsable de obras imprescindibles del repertorio nacional, como "La cantata de Santa María de Iquique" (1970), referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Además, creó bandas sonoras para producciones audiovisuales, como las de las películas "Julio comienza en julio" (1979) y "Coronación" (2000).

Las presentaciones de las piezas que concursaron este año están disponibles en el Facebook de Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Coquimbo.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión nuestros ojos

E-mail Compartir

La revolución ante

Fue a mediados del siglo XVIII que el mundo vivió una de las mayores transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que conocemos, la Revolución Industrial. Un cambio que determinó pasar de una economía basada en agricultura (3/4 partes de la población subsistían de esa manera) a basarse en la tecnología y el fortalecimiento/creación de manufacturas e industrias diversas.

Es sabido que luego de una gran crisis sobreviene una gran revolución que lleva a la sociedad a replantearse cosas básicas. El 2020 ha sido sin duda ese año clave, que marca un antes y un después, para la humanidad. Se trata de un nuevo momento en la historia mundial. Por allá por los noventa y principio de los dos mil, las películas de ciencia ficción nos mostraban trabajadores conectados desde su casa con solo un computador; gente conviviendo con un humo tóxico y sin salir de sus hogares. El cine nos construyó un mundo conectado a una realidad virtual. Bien conocida por "Matrix", o una vida de neo-esclavitud virtual. Los más cinéfilos recordarán también "Metrópolis" (1927) donde los humanos estaban condenados a vivir en guetos subterráneos. Ese fue el mundo que construyó la imaginación, siempre un paso más adelante la realidad inmediata.

En diciembre del 2020, Chile y el mundo llevan cerca de un año de cuarentena, obligados a estar encerrados. El trabajo, las relaciones sociales y el hogar han sido modificados de la manera más radicales que la sociedad tenga conocimiento en la historia reciente. Nos hemos convertido en la perfecta secuela de las películas noventeras postapocalípticas. La guinda de esta torta es la información reciente de que el agua comenzó a girar en bolsas de negocios a nivel mundial (acciones virtuales).

Y más allá del cine, que es solo un parangón que nos sumerge en un análisis de lo que vivimos. El virus nos hizo chocar con un muro a 180 kilómetros por hora. ¿Estamos preparados para un mundo completamente virtual? ¿Los gobiernos de países menos desarrollados (como el caso de Chile) y con políticas deficientes en el área de las ciencias tecnológicas y de la salud podrían resistir más tiempo? Son las grandes incógnitas que hasta el momento tenemos.

Hoy, hay tres factores u fenómenos determinantes en este nuevo escenario social.

1. El analfabetismo digital es un hecho, y en un mundo que gira en torno a lo virtual, personas no capacitadas no podrán seguir funcionando. La pregunta que surge aquí es: ¿cómo aporta el Estado en la disminución de esta brecha digital? El cambio no será en 10 años más, es ahora, y está afectando a miles de trabajadores.

2. La falta de acceso tecnológico es, sin duda, otro factor donde surge un gran cuestionamiento ¿Los países, y Chile en particular, han creado políticas públicas que apresuren la entrada de conexión de redes de internet libres y gratuitas, que permitan acceso a toda la comunidad? Comunicarse de manera virtual hoy es clave para combatir la soledad y ansiedad que provoca el encierro.

3. Y un factor, no menos importante, es la educación en el uso correcto de las tecnologías de la información y la enseñanza de un trabajo que no coarte el vivir en el hogar. Se requieren políticas públicas que vayan focalizadas en detener la neoesclavitud de estar 20 horas trabajando frente a un computador, robando tiempo del hogar. Recordando una frase que leí hace unos días y que cito: "El trabajo irrumpió el hogar, y no a la inversa" Ante esto: ¿qué rol jugará el Estado para detener esta nueva forma de explotación laboral?

Lo cierto es que los años venideros nos seguirán entregando investigaciones sobre este momento histórico y que hoy nos tiene debatiendo sobre qué hacer de manera apresurada. El mundo sigue girando y quizás en 20 años más estemos estudiando las distintas maneras en que la historia creó nuevos fenómenos en torno a la crisis 2020. Un año que sin duda será marcado por la virtualidad; el año de la revolución virtual.

"El mundo sigue girando y quizás en 20 años más estemos estudiando las distintas maneras en que la historia creó nuevos fenómenos en torno a la crisis 2020. Un año que sin duda será marcado por la virtualidad; el año de la revolución virtual".

Carlos Nitrihual, periodista de la Universidad de Los Lagos Sede Chiloé