Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Con ferias navideñas comunales apoyan reactivación económica en la provincia

Desde artesanías hasta productos agrícolas se están comercializando en los puestos de los emprendedores locales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entregar a los emprendedores locales una oportunidad para comercializar sus productos busca el desarrollo de ferias navidades que se viven en distintas comunas de la provincia.

Asegurando sus organizadores que se respetan las recomendaciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus, se realizan estas actividades en comunas como Ancud, Curaco de Vélez, Quinchao y Chonchi, aunque en otras como Quellón se ya efectuaron en días previos.

Artesanías y trabajos específicos para la ocasión son los que están comercializando en su mayoría mujeres de estas comunas e incluso en algunas de estas ferias también se incorporaron productores agrícolas.

Este es el caso de Ancud, ciudad en la que la plaza de armas fue el lugar elegido para desarrollar esta actividad que, por un lado, considera a 15 personas en la feria navideña que se extenderá hasta el 31 de diciembre y, por otro, reunió durante el martes y miércoles a 35 integrantes de los programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal).

"Desde que estoy en la alcaldía, todos los años se hace esta feria navideña entre el 1 y 31 de diciembre, este año por la pandemia no se pudo, pero en los últimos días se abrió el espacio en la plaza para que estas familias puedan vender sus productos", indicó el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.).

Otra comuna en la que desarrolla una feria, aunque solamente hasta esta tarde, es Curaco de Vélez, la que protagonizan artesanos de la zona.

El municipio informó que está colaborando con insumos para mantener sanitizados los locales e implementar medidas que den seguridad a los locatarios y a quienes visiten la exposición en la plaza del pueblo. Para ellos se invirtieron recursos del Fondo de Desarrollo Vecinal (Fondeve).

En este sentido, Belfor Paredes, encargado de la Oficina de Turismo, explicó que la feria artesanal ha permanecido cerrada desde el verano y que este período ha sido "muy complejo para muchos artesanos", cuyo principal ingreso es justamente la venta de sus productos.

Por su parte, en Quinchao desde ayer y hasta hoy una feria de hortalizas funciona en la Plaza de Armas de Achao hasta las 14 horas. Los vecinos pueden encontrar verduras, distintos tipos de productos agrícolas y preparaciones de la zona.

A su vez, hasta las 18 horas se extenderá el trabajo de los emprendedores de la comuna de Chonchi en su feria respectiva, instancia que reúne a más de 20 emprendedores locales y que comenzó el lunes pasado.

"Mercado de la creación y los sabores" es el nombre de esta actividad organizada por la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel) y que se realiza frente al Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez.

Ángel Cheuqueman, representante de los emprendedores, indicó que "quiero hacer un llamado a nuestra comuna a que elijan productos locales, apoyando a aquellas personas que lo han pasado mal, asistiendo a esta actividad".

Llaman a isleños respetar el feriado irrenunciable del comercio formal

E-mail Compartir

Entre las 20 horas de hoy y las 6 del sábado, y el mismo horario para el 31 y el 2 de enero, respectivamente, los trabajadores del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de laborales. Ello, debido a los feriados irrenunciables de Navidad y Año Nuevo.

El director regional del Trabajo, Mauro González, señaló que "desde este lunes hemos aumentado la fiscalización al comercio a través de todas las oficinas de la Región de Los Lagos, primero fiscalizando medidas frente a la pandemia, y como segundo difundiendo el feriado obligatorio e irrenunciable del 25 de diciembre y 1 enero, que aplica a los trabajadores y trabajadoras de comercio".

Son considerados como empleados del rubro aquellos que laboran en un establecimiento de tal naturaleza y cuyas funciones se relacionen con el expendio o venta directa al público.

Ya está en el mercado el cola de mono producido por la empresa Chilolac

E-mail Compartir

Aunque nació hace un par de años para celebrar las fiestas de fin de año junto a los trabajadores, en el último tiempo también se ha convertido en un producto estacional de la Sociedad Agrolácteos de Chiloé S. A., Chilolac. Se trata de cola de mono producido en la provincia y que se comercializa solo en el mercado interno.

En las salas de venta de la firma ubicadas en Ancud, Castro y Quellón es posible acceder a este brebaje que viene en formato de un litro en un envase plástico y posteriormente se puede traspasar a un recipiente de vidrio.

2 mil 590 pesos es el valor del litro del cola de mono Chilolac, empresa que en esta ocasión produjo mil litros para vender durante este período de festividades.

Leche pauterizada, aguardiente, azúcar, café instantáneo, clavo de olor, nuez moscada y canela son parte de los ingredientes de este brebaje que puede acompañar las mesas de estas fiestas.

Además del cola de mono, en el último tiempo la empresa ancuditana innovó con mantequilla con sabor a ajo y perejil.