Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Donación de órganos permitirá prolongar la vida a dos pacientes

Equipos de Santiago y la Isla realizan procedimiento tras deceso de un chilote.
E-mail Compartir

"Aún después de partir, siguió dando lo mejor". Así graficaron el acto de generosidad del paciente chilote que en vida decidió ser donante, condición que fue ratificada por la familia, permitiendo que sus órganos mejoren y prolonguen la vida de otras personas.

Tras conocerse el deceso del paciente y conversar con los deudos, se activaron los protocolos para el procuramiento, llegando desde Santiago un equipo médico quirúrgico de la Clínica de la Universidad Católica -integrado por un urólogo, un enfermero y una arsenalera- para realizar el procedimiento en el pabellón del principal centro asistencial de Chiloé.

Al respecto, el director (s) del Servicio de Salud Chiloé, José Cárdenas, destacó que se cumplió "con la voluntad del paciente, es un consuelo para los familiares que sufren por la pérdida de un ser querido, pero que sin duda saben que con la decisión están ayudando a otras personas a mejorar y prolongar su vida, favoreciendo a otras familias que esperan el trasplante como única solución".

En tanto, Manuel García, subdirector médico del Hospital de Castro, mencionó que "se logró procurar dos riñones que permitirán a dos pacientes de nuestro país salir de la diálisis. Por ello una vez más agradecemos a la familia del paciente que con esta muestra de amor y gratitud inconmensurable respetó la decisión de querer ser donante de su familiar".

Según las autoridades, el procedimiento fue más expedito que otros, dentro de la complejidad de estos procesos protocolizados, ya que el equipo profesional capitalino arribó directamente al Aeródromo Mocopulli, disminuyendo los tiempos de toda la acción médica y sanitaria, delimitando la espera de la familia para poder proceder a la despedida de su ser querido.

Los procedimientos son realizados y centralizados a través de la plataforma de donación de órganos del Ministerio de Salud, contando en el hospital base de Chiloé, el de Castro, con un equipo clínico de pabellones, la coordinación local de procuramiento, la Unidad de Paciente Crítico del Augusto Riffart con sus médicos y otros profesionales que son el eje central para los cuidados de las personas.

beneficios

La referente de donación y trasplante de órganos y tejidos del Servicio de Salud Chiloé, Dania Yurac, destacó que los trasplantes de órganos en buen estado permiten a los beneficiarios dejar las hemodiálisis u otras terapias, mejorando significativamente su calidad de vida: "Es el mejor tratamiento de sustitución para una persona, logrando con ello volver a una vida normal, siguiendo las indicaciones adaptadas por sus médicos especialistas tratantes".

La pandemia, aseguró la médica, no ha sido impedimento para que se realicen estos procedimientos, teniendo especial cuidado con la seguridad intrahospitalaria, especialmente con una serie de medidas de bioseguridad. Más información existe en página web del Minsal https://yodonovida.minsal.cl.

Este es el segundo procuramiento de órganos en este año en el Hospital Augusto Riffart, contando tres en su historia.

"Se logró procurar dos riñones que permitirán a dos pacientes de nuestro país salir de la diálisis".

Manuel García,, subdirector médico del, Hospital de Castro.

Santana dice que la aduana entrega "un poco más de normalidad"

E-mail Compartir

El diputado Alejandro Santana señaló, luego de mantener una reunión telemática con el seremi de Salud, Alejandro Caroca, que el Plan Paso a Paso contempla medidas dinámicas que se deben ir evaluando y que en ningún caso son definitivas.

"Lo que busca la determinación de una aduana sanitaria es entregar un poco más de normalidad a la ciudadanía ante un escenario complejo; algo que ha estado demandando durante meses. Y los resultados van a depender del buen comportamiento y del autocuidado, fiscalización constante y preocupación de quienes lleguen a Chiloé, para que la norma se pueda mantener en el tiempo", expresó el diputado tras el fin del cordón sanitario para el ingreso a la provincia, con la sola mantención de la aduana en El Avellanal.

Santana recalcó que la principal barrera de protección y la más efectiva sigue siendo mantener las medidas individuales de autocuidado.

"Esta norma busca complementar distintas visiones y está sujeta a una evaluación constante, pero sabemos que va a tener mejor o peor resultado dependiendo de la responsabilidad de cada uno para cumplir con los procedimientos establecidos y con las medidas sanitarias de aislamiento físico, el uso correcto de mascarilla y el lavado constante de manos", cerró el parlamentario sobre este tema que ha levantado polémica en la zona.

"El levantamiento de este cordón sanitario responde a la pérdida de efectividad, lo que por supuesto, no significa que el día de mañana no se pueda retomar, pero eso va a depender de los números", resaltó el secretario regional ministerial.

El médico enfatizó en que para ingresar al Archipiélago se debe contar con un pasaporte sanitario. "Esperamos muy pronto implementar unidades de diagnósticos aleatorios a quienes requieran ingresar; algo similar a lo que ocurre con los extranjeros que quieren pisar suelo nacional", adujo, sumando que existen diversas pruebas rápidas en proceso de validación por el ISP para detectar antígenos, estructuras proteicas o material genético.

Testeos masivos de Castro llegarán la otra semana al sector rural

E-mail Compartir

Una positiva evaluación de los testeos masivos que está realizando personal de la atención primaria hizo la directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro, Jeannette Santana.

Durante dos días un equipo del Cesfam René Tapia estuvo pesquisando con el móvil odontológico que fue adaptado para la búsqueda activa de casos de covid-19.

Si bien en los lugares públicos ha habido un alto interés por practicarse el examen PCR, Santana reconoció que en los sectores rurales no ha existido la misma actitud: "Por eso esperamos que más adelante cuando vayamos pudiera acercarse más gente".

Así el 28 de diciembre habrá testeo masivo en Quilquico a un costado de la estación médico rural entre las 9 y 13 horas y en el sector San José entre las 14 y 16.30 horas. Al otro día, ello ocurrirá en La Chacra en la mañana y en Coihuinco por la tarde.