Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé reabre sus puertas al turismo en plena pandemia

Uno de los sectores más golpeados en Chiloé por la actual crisis del covid-19, se enfrenta al reto de una reapertura en medio del temor a un rebrote, pero también al agotamiento generado por el confinamiento.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A pesar de que muchos destinos ya están comenzando a abrirse a los turistas, la incertidumbre es grande. ¿Qué tan preparados están los establecimientos y operadores turísticos para garantizar la seguridad de los visitantes? ¿Será más fuerte el temor a contagiarse de covid-19 o las ganas de viajar?

Uno de los grandes retos de la industria en la provincia, es recuperar la confianza de los viajeros para utilizar los medios de transporte masivo. Al levantamiento del cordón sanitario en Chacao, se suma la reactivación del transporte terrestre mediante la vuelta a las operaciones de Queilen Bus y ETM (a partir de mañana), con recorridos entre Castro-Ancud-Puerto Montt y viceversa, además de la recuperación de la conectividad aérea, con el inicio de los viajes de la empresa Jetsmart.

Este martes la aerolínea llevó a cabo su vuelo inaugural de su ruta Santiago-Chiloé, anunciada el pasado mes de octubre, donde también anunció lanzamiento de un nuevo tramo que conecta a Temuco con la Isla de Chiloé. Todos estos elementos han generado cierta luz de esperanza para el gremio de cara a la temporada estival que ya está en marcha.

Nerviosismo

Quienes viven del turismo en el territorio insular saben que la pandemia juega en su contra. Es el caso de los emprendedores hoteleros y restaurantes; luego de casi 10 meses de cierre, el nerviosismo se percibe en la reapertura de algunos locales, ante la parada obligada para los visitantes.

Entre el optimismo y algunas inquietudes, el sector turístico busca adaptarse a lo que muchos llaman "la nueva normalidad". Actores ligados a este mundo, dieron a conocer algunas de las transformaciones que se pueden venir y el trabajo que se está contemplando o implementando. Algunas medidas, seguramente, perderán vigencia cuando esté disponible la vacuna contra el nuevo coronavirus, mientras que otras, aseguran, han llegado para quedarse.

Para Sebastián Monsalve, presidente de la Asociación de Turismo de Ancud (ATA), si bien todo esto constituye un gran progreso para los operadores, el siguiente desafío es que aquellas comunas que no han podido avanzar a la fase 3 del Plan Paso a Paso del Ministerio de Salud, puedan hacerlo para así hacer posible los viajes entre regiones.

"Definitivamente la modificación del cordón fue un avance, algo que como industria del turismo estábamos solicitando para la factibilidad del turismo. Como habíamos comentado anteriormente se contraponía un poco a esa postura, entonces lo que pasa ahora es que hay que avanzar a fase 3, porque los viajes interregionales se producen solamente en esa etapa", aclaró.

Sumó el dirigente que buscan ese escenario, "también para que los restoranes puedan abrir en su interior porque en fase 2 solo pueden abrir terrazas, que acá en Ancud ocurre que hay muy pocos locales que las tiene, y lo otro es que el clima tampoco nos acompaña mucho, entonces necesariamente es algo que estamos esperando, que depende de la comunidad".

Igualmente, sostuvo que "en nuestro caso lo que nosotros estamos haciendo es prepararnos más que nada, para que en cuanto pasemos a fase 3 podamos empezar a abrir".

Por su parte, Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico y quien en más de una ocasión ha sido dirigente del gremio en entidades como la Federación de Empresas de Turismo de Chile, Fedetur, celebró también aquellas novedades para Chiloé, las cuales a su juicio, no hacen otra cosa que atraer nuevamente la llegada de viajeros.

Para el empresario, una de las grandes preocupaciones que había tanto para turistas como operadores, era el retorno de medios de transporte tanto aéreos como terrestres.

"Las medidas que se tomaron apuntan justamente a la dirección correcta para poder permitir el acceso de turistas y gente que venga en el verano a disfrutar de las bondades de la Isla, yo creo que es muy oportuno, sobre todo el tema de la llegada de Jetsmart, porque la idea de la empresa es unir a la Isla con otros puntos", detalló.

Adjuntó que "el avión que llegó el martes, se iba rumbo a Punta Arenas, lo cual es muy bueno porque permite al chilote salir a Punta Arenas, y los turistas de estar 3 o 4 días en la Isla nuestra, puedan continuar a Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine, y poder continuar viendo las majestuosas montañas. Yo creo que todo esto alienta un poquito a que la situación no sea tan dura".

De igual modo, Pérez indicó que a medida que se han ido levantando algunas de las restricciones, el sector hotelero se prepara para los meses de enero y febrero, con algunas acciones para quienes lleguen.

"Nosotros desde el primer momento, cuando íbamos a abrir en septiembre, ya salíamos con una tarifa rebajada en un 30%, y el tema va a ser igual. La decisión que teníamos tomada era que el hotel se cerraba hasta el primero de marzo, pero en virtud de esto vamos a testear estas dos semanas próximas de fiesta, si acaso levanta un poco la demanda o el interés de clientes y pasajeros por visitar la Isla", apuntó.

Aliciente

Una opinión similar es la que Edmundo Cárcamo, presidente de la Cámara de Turismo de Queilen, quien destaca el hecho de que Jetsmart haya sumado a su portafolio nuevos destinos.

"Es un buen aliciente, me sumo a las palabras de otras personas que han hablado a través de las redes sociales, en el diario, en radios, en todos los medios, que independiente de esta apertura, de los vuelos nacionales, con la suma ahora de no solo Santiago, sino que de Punta Arenas y Temuco, con más recorridos nacionales, yo creo que el turismo nacional va a aumentar y se va a fomentar. Esa es la buena noticia", consignó.

Asimismo, el timonel agregó que "lo mismo pasa con las empresas de buses, ETM, Cruz del Sur, Queilen Bus que ya está abriendo a Puerto Montt, y que la gente va a empezar a tener más movilidad, eso es sumamente positivo. Ahora lo importante es llamar a la comunidad a la conciencia ciudadana que nos autocuidemos, para que podamos evitar el tema del contagio".

Determinaciones

En un punto del país como Chiloé, donde los destinos turísticos son principalmente naturales, el covid-19 se convirtió en el peor de los enemigos. La nula llegada extranjeros y compatriotas, fue un golpe al mentón de quienes laboran en este sector productivo.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos, Francisco Muñoz, subrayó el significado de los últimas determinaciones para Chiloé.

"Teníamos dos meses de solicitud de parte de los gremios locales, de los emprendedores turísticos, de hoteles, respecto a esta instancia, y es una buena noticia desde el punto de vista económico, principalmente para alojamientos, restoranes y tour operadores", expuso.

En ese aspecto, el personero explicó que "en conjunto con la directora regional de Sernatur (Paulina Ros), habíamos oficiado a la Seremía de Salud para reiterar nuestra solicitud de apertura controlada de Chiloé, particularmente del sistema sanitario de Chacao como le llamamos. Proponíamos alguna instancia de examen negativo de covid, ya sea un test rápido o un propio PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés)".

Lo anterior, de acuerdo al secretario ministerial, no era un estímulo al visitante. "La consideración de un PCR, por ejemplo, para un grupo familiar que quisiera ir a Chiloé de 5 personas, significaba 125 mil pesos, por lo tanto no iba a ser un destino atractivo para poder ingresar a la Isla".

Igualmente, Muñoz remarcó que "aquí hay que destacar que el movimiento sigue siendo regulado por el Plan Paso a Paso. Una persona que tenga como origen alguna comuna que esté en cuarentena, o en fase 2 de transición, no puede viajar ni a la Región de Los Lagos, ni menos a Chiloé, por lo tanto el código QR o el pasaporte sanitario sigue siendo una herramienta de control que está siendo implementada en Chiloé".

"Las medidas que se tomaron apuntan justamente a la dirección correcta para poder permitir el acceso de turistas".

Arturo Pérez,, empresario.

"La modificación del cordón (sanitario) fue un avance, algo que como industria del turismo estábamos solicitando para la factibilidad del turismo".

Sebastián Monsalve,, presidente de la ATA.