Secciones

[intendente Harry Jürgensen y el impacto de la crisis sanitaria]

"Tenemos un cálculo de pérdida de 100 mil empleos en la región"

El jefe regional realizó un balance de los alcances que ha tenido en la zona la pandemia del covid-19. Recalcó que "existe esa sensación equivocada de que la ayuda (del Gobierno) no llegó", pero detalló las iniciativas priorizadas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El 2020 quedará marcado como el año en que el mundo sufrió los efectos de la pandemia del coronavirus. Los miles de muertos y contagiados a nivel país, así como los problemas sociales y económicos son parte del balance.

El covid también obligó a cambiar las prioridades en términos de la inversión en la región. Gran parte de los recursos fueron canalizados para apoyar a los sectores impactados, entregando inicialmente canastas familias y luego, oportunidades laborales con programas de empleo de emergencia.

Harry Jürgensen, intendente de Los Lagos, analizó el trabajo efectuado, indicando que "este año no lo olvidaremos jamás, de un rato para otro se nos viene la pandemia y sacude todos nuestros planes, nuestra forma de trabajar y a nuestras instituciones. Es una de las enfermedades más contagiosas en los últimos 100 años".

-¿Cómo fue el trabajo que se realizó para enfrentar el coronavirus?

-Empezamos a planificar desde temprano, ya en abril comenzamos a mirar que podría venir una situación difícil de empleabilidad y de los ingresos de las personas. Nos sentamos a analizar y ver qué constituía ahora las prioridades, una de ellos fue no desvestir el plan regional de Gobierno, pero también un segundo pilar, planes sociales, de salud, generar empleos de emergencia.

A esta altura del año, lo hemos hecho medianamente bien, redestinamos $25 mil millones a estos planes, pero mantuvimos el grueso de los proyectos que estaban en ejecución y los que estaban en diseño todos los hemos mantenido como el caso del Hospital de Ancud que estuvo paralizado 3 meses que no generó gastos y se destinó a gasto social, esa fue la apuesta.

También está el apoyo que llegó desde el nivel central a través de distintas instituciones y que ha beneficiado a una gran cantidad de personas como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) que se extendió por 5 y hasta 6 meses y que llegó a 185 mil familias en la región, también aplicamos 300 mil canastas, era necesario.

-¿Cuál ha sido la apuesta en materia económica?

-Ha existido apoyo, aunque para algunos pueda parecer poco, se ha beneficiad a 14 mil emprendimientos con el Fogape en la región que es la tercera más beneficiada, también están los préstamos solidarios a más de 130 mil personas en la región. Cuánto fue el impacto, prácticamente están empatados, pero existe esa sensación equivocada de que la ayuda no llegó.

Esto demuestra que los instrumentos estuvieron bien construidos. Ahora está funcionando el Bono de Navidad, el retiro del 10 por ciento, que es un tema que me deja muy preocupado porque uno está construyendo un sistema sin construir uno nuevo. Es un tema de pensiones que hay que rectificar. También se suma el sistema de protección de empleo en el que 25 mil personas suspendieron sus contratos.

-¿Existe un cálculo de cuántos empleos se perdieron por la emergencia sanitaria?

-Tenemos un cálculo estadístico de pérdida de 100 mil empleos en la región, muchos de ingresos por trabajos informales, pero en general en el área del turismo, gastronomía, comercio y servicios fueron las más afectadas. En el área estatal, todos los funcionarios se mantuvieron. Ahora el Subsidio al Empleo ya está siendo muy aplicado en nuestra región. En el primer mes se había recuperado algunos trabajos. Estas medidas afectaron el presupuesto fiscal, hubo que buscar dineros en el extranjero, se consiguieron préstamos. Chile fue uno de los países que mejor ha actuado en esta emergencia y eso ha sido reconocido internacionalmente.

-¿Es posible retomar el turismo, una de las industrias más afectadas por la pandemia?

-Se bajó el cordón sanitario y muchas personas critican la medida, pero todas las decisiones tienen costos y beneficios, frente a tomar decisiones, uno siempre incurre en riesgos.

Veníamos tan entusiasmados con todo el turismo, con declarar a Chiloé como uno de los cuatro destinos más importantes del país y esa es nuestra lucha por declarar el ZOIT (Zona de Interés Turístico) y de repente se nos viene la pandemia y nos mata la actividad por varios meses, partimos con un crucero en Castro con esa enfermedad, por eso los cruceros se murieron de la noche a la mañana, se nos cae todo.

Estamos trabajando en la vacuna para que sea un muro de contención, no podemos quitarle la mirada también al autocuidado.

-¿Cómo está orientado el presupuesto para el próximo año?

-Todo el presupuesto está orientado hacia el trabajo y la reactivación económica. Tenemos proyectos en la región, queremos crecer en el tema de vivienda y en ese sentido, hay ciudades en la zona que están muy deficitarias.

Obras Públicas contempla 70 obras nuevas para Los Lagos, entre ellas la doble vía está preparada para que se llame a licitación el próximo año para generar en primer lugar trabajo y también gran conectividad. Hay que tomar decisiones y la decisión de abrir las obras privadas y declararlas esenciales.

-¿Cuál es el mensaje para los chilotes en este fin de año?

-El mensaje es que se nos ablanda el corazón a todos y quisiéremos que miremos con más optimismo el futuro, que seamos más responsables, protegernos más, uno siempre lo que pide es la unidad para enfrentar la pandemia y consideración con las decisiones que se toman para mejorar la calidad de vida de las personas. Chiloé tiene todo para ser un hito mundial en el tema del turismo y lo que nos falta es un poco de organización.