Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[pablo ugarte]

"No estoy buscando volver a tocar en el Festival de Viña del Mar"

El ex vocalista de Upa! presenta una carrera solista con la que ahora estrena 'Recuerdos del Futuro', un nuevosingleinspirado en el estallido social. Pero ahora, dice, sus pretensiones son distintas a las de los 80: "Es una necesidad creativa".
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Hace seis años Pablo Ugarte vivía en París. Un día, cuenta, recibió un llamado de un viejo amigo chileno que le tendía una invitación.

"Era Jorge Said (Las Últimas Tribus, Reportero en Tiempos de Crisis). Estaba en la plaza de Crimea y quería que me fuera para allá para que grabáramos un video en medio de todo lo que estaba pasando en Ucrania", recuerda ahora el músico sobre una conversación inesperada que no rindió frutos. "Yo le dije que me encantaría, pero no tenía ninguna canción, no sabía qué podía hacer ahí", acota.

Pero en 2019, la voz de 'Ella Llora' y el reportero y realizador volvieron a encontrarse, ahora con el estallido social de Chile como escenario. Esta vez Ugarte sí tenía una canción: luego de años de inactividad, por esos días el cantante había vuelto a grabar con la idea de lanzar su primer proyecto solista en más de 35 años de carrera.

Entonces la dupla se aventuró a grabar en pleno centro de Santiago el video de 'Recuerdos del Futuro', un single de inspiración metafísica y motivado por "el momento antes del nacimiento en el que todos somos iguales".

"Fuimos a grabar en una de las jornadas más difíciles del estallido. Pero fue una gran experiencia y siento que logramos rescatar otras cosas que pasaban ahí, como el street art que surgió", explica Ugarte sobre el video estrenado recién hace unos días en YouTube. "Obviamente en la plaza misma no pudimos grabar nada, pero hay muchas imágenes que no usamos porque justamente no queríamos hacer un documental de la violencia, sino que queríamos hacer un testimonio de un momento visagra en la historia de Chile".

-Decías que con Jorge son amigos desde hace 30 años. ¿Cómo surgió ese vínculo?

-Es que somos contemporáneos de los 80. En los 80, en dictadura, había una contracultura donde todos nos conocíamos: los realizadores, los periodistas, los pintores, los bailarines, los músicos, los actores. En el fondo era un mundo contracultural que daba vuelta justamente ahí mismo, el epicentro era Plaza Italia. Ahí nos conocimos con Jorge, en el contexto de la contracultura de los 80.

Música y vino

Además de documento de momento histórico, 'Recuerdos del Futuro' es el segundo sencillo que Pablo Ugarte estrena en plano solista, tras años dedicado a proyectos que además de Upa! incluyen nombres de culto de la música local como Barracos y Los Ex.

"Todo partió cuando en 2016 dejé de militar en Upa! Con los chicos habíamos retomado en 2013, pero teníamos miradas distintas. Mientras ellos querían revivir el pasado, yo quería seguir haciendo discos", resume el músico, que luego de su dimisión formó el trío Los Otros.

Pero los proyectos pronto chocaron con su otra vida: además de instrumentista, Ugarte es uno de los expertos en vino más relevantes de Chile. De hecho, en la actualidad es director del concurso de vinos más longevo de Latinoamérica (Catad'Or Wine Awards) y es propietario de un wine bar.

"Por esa pega yo viajo mucho. Entonces ahí entendí, se me vino una sobredosis de trabajo y de viajes, era una locura y no hay ningún grupo que aguante a un compadre que no está nunca. Y después de un par de años me picó de nuevo el bicho de la música, pero ahora sabía que tenía que ser como solista", cuenta sobre los orígenes de un proyecto en el que lo acompañan músicos como Luciano Rojas (ex La Ley), Cristian Opazo y Marco Cerda

-¿Y cómo ha sido la experiencia hasta ahora?

-Ha sido extraordinaria, la banda que armamos es súper linda. Hasta ahora llevo tres canciones grabadas, de las cuales he lanzado 'Déjame' y ahora 'Recuerdos del Futuro'.

-¿Pero piensas seguir grabando, lanzar un disco y todo eso?

-No lo sé. La verdad es que la música es una enfermedad que se agrava con el tiempo, así que probablemente siempre voy a tener la necesidad de hacer cosas, pero está tan líquido todo que no sé que va a pasar en el futuro. Sobre todo que aparte la música que yo hago, mi generación, ya es como más parecido a un pieza de culto, a una pieza de investigación que a algo que esté como en el día a día de la música. Entonces tampoco es como que yo vaya a empezar a tocar, arme una banda y me transforme en una súper banda. Lo hago solamente por una necesidad creativa y por una necesidad de cantar y tocar, pero no estoy buscando el hit de la radio ni volver a tocar en el Festival de Viña. No van pa allá los dardos, digamos.

-En tu carrera has tenido un montón de proyectos, desde Upa! y Barracos hasta Los Otros. ¿Cómo te sientes en este punto de tu carrera?

-Quizás me hubiera gustado tener súper claro lo que quería al comienzo, pero nunca lo tuve muy claro. Yo partí tocando como cantautor, canciones con guitarra de palo influenciado por Joan Manuel Serrat, por Víctor Jara, por Violeta Parra. Después me fui a la música eléctrica, al rock, y ahí a todas sus variantes. Después volví al folclor con el Tío Lalo, que era un folclor más urbano, más guachaca, cuecas choras. También coquetee con el punk rock con La Dolce Vita, con Los Ex, que también es una música que me gusta. Yo estudié música clásica, estudié canto lírico en el conservatorio. Tengo una formación musical súper amplia. Amplia, pero no erudita, no es tan profunda. Pero sí he coqueteado con la música clásica y la música popular, y ahora en el fondo la vida y la edad me ha ordenado un poco más, porque estoy con menos tiempo disponible para hacer travesuras. Entonces estoy centrado en dos cosas: en componer música para el piano, que no he mostrado nada y no sé si algún día mostraré pero son composiciones instrumentales en piano, música más escénica; y hacer canciones como siempre. Pero en la medida de un trote actual, que no tiene que ver con mis años 80 o 90, donde estaba 100% dedicado a la música. Ahora comparto la música con otras actividades y voy viendo entre el vino y la música cómo se va armando este cóctel, esta mesa de diálogo entre estos dos elementos.

"Después de un par de años me picó de nuevo el bicho de la música, pero ahora sabía que tenía que ser como solista".