Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Gobernador Andrade valoró publicación de ley de escaños para pueblos originarios

E-mail Compartir

Tras la publicación de la ley de escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente, realizada por el Presidente Sebastián Piñera en el Palacio La Moneda, el gobernador de Chiloé, Pedro Andrade, y la encargada de la Conadi provincial, Claudia Unicahuin, se refirieron a este importante hito para los pueblos indígenas. El gobernador valoró este proyecto impulsado desde el gobierno, "ya que siendo Chiloé una provincia que tiene una alta población indígena es de suma relevancia y llamo a participar en el proceso que permitirá escribir una nueva Carta Magna"

Por su parte, Unicahuin señaló que "como indígena y encargada de Conadi, esto marca el inicio de un nuevo Chile, más inclusivo, con una importante relevancia para las mujeres indígenas, ya que los escaños también serán paritarios".

A su vez, ambos hicieron un llamado a solicitar su acreditación indígena en las oficinas de Conadi, ubicada en calle Eleuterio Ramírez 429, Castro. Además, reiteraron el llamado a utilizar la plataforma digital disponible en www.conadi.gob.cl, que permite acreditación de calidad indígena en línea y así poder votar en el proceso constituyente.

Hasta el 25 de febrero existe plazo para inscribirse y participar en el proceso constituyente, a través de la calidad indígena digital obtenida en Conadi o con firma ante el Servel.

El Presidente Sebastián Piñera anunció hace unos días la publicación de la ley que reserva 17 escaños a los pueblos originarios en la futura Convención Constitucional, organismo que será el encargado de escribir la nueva Carta Magna del país.

Por su parte, el director nacional de Conadi, Ignacio Malig Meza, sostuvo que "este es el hito de participación política efectiva más grande en la historia de la República de Chile con los pueblos indígenas", agregando que Conadi implementó una plataforma en línea especialmente para obtener la calidad indígena digital y así fomentar la participación de los pueblos originarios en el proceso constituyente.

La Ley 21.298, publicada en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 2020, modifica la Carta Fundamental para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la convención constitucional. Con esta iniciativa, el Gobierno confirma su compromiso con la mayor participación e inclusión en la convención constituyente, pero también con el respeto hacia las decisiones ciudadanas manifestadas en el plebiscito, lo que debe ser espíritu constante en el accionar del Estado, guiado por el cumplimiento fiel de las normas legales y constitucionales que rigen en nuestro país.

columna de opinión

E-mail Compartir

Una lección de amor en tiempos de Covid

E ste ha sido un año duro para todos, que nos ha golpeado sin piedad, sin dar respiro y especialmente a los sectores más vulnerables, a los que saben de sacrificios y esfuerzo.

Pero la pandemia también ha dejado en evidencia al ser humano en toda su dimensión. Algunos por afán de poder no escatiman en descalificar, dañar y destruir. En lo personal prefiero la fila de los que están por construir, avanzar y aportar. Por eso mi sello de gestión es y será mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

Como alcalde de la comuna de Chonchi, quiero rescatar lo positivo, ver el vaso medio lleno, valorar el compromiso de nuestra gente, de los trabajadores que esperan un mañana mejor y que esta pesadilla termine pronto para ser mejores padres, hijos y hermanos.

Y pese a toda esta adversidad que nos ha tocado vivir, los vecinos de Chonchi siguen mostrando un tremendo corazón. El 21 de diciembre fuimos golpeados por la muerte de nuestro querido amigo, Víctor Eugenio Márquez Oyarzún, (de 40 años), a raíz de un accidente cerebrovascular.

"Queño", como lo llamábamos sus cercanos, sufrió el accidente el 18 de diciembre en su hogar y permaneció internado en el Hospital de Castro, donde resistió como un guerrero, pero pese al esfuerzo del personal médico, falleció dejando una estela de dolor en la comunidad.

Este amante del fútbol y amigo de todos, que defendió la camiseta de la selección de Chonchi, que vibraba con el Club Deportivo Vilupulli, deja a su esposa y cuatro hijos, pero también una lección de solidaridad y de vida digna de replicar, que permanecerá por siempre en nuestros corazones.

La abrupta partida de este jefe de hogar debe hacernos reflexionar que somos pasajeros en este mundo, que la vida es un regalo, que es corta, que en cualquier momento se nos va como un suspiro, sin darnos cuenta.

Seguramente a nuestro amigo "Queño", lo vamos a recordar de muchas formas y maneras: como una gran persona, como comerciante, pero sobre todo como el esposo atento y un excelente padre.

Pero también desde pequeño fue un emprendedor, su sueño era manejar un tractor junto a su amigo "Vitrola" y su papá, Víctor, con quienes seguramente hoy estará reunido. También era un busca vida, porque cuando llegaba el verano sacaba su carro amarillo para ofrecerle a los turistas paletas dulces y palomitas de maíz. No se perdía feria costumbrista.

Quizás, "Queño" era como la mayoría de los chonchinos: buena persona, con un corazón enorme, generoso, bondadoso, que cada día despertaba pensando en su familia, en su esposa y sus hijos, para quienes trabajaba.

Estas palabras no solo son para "Queño", también son para las decenas de familias que han perdido a un ser querido por accidente o enfermedad, donde la lección es aprovechar el día, cada momento y donde siempre, lo más importante, será la familia.

Cuántas veces dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy, visitar a nuestros amigos, padres y a nuestros enfermos, pintar la reja del antejardín, etc. No dejemos pendientes o tratemos de no dejarlos, porque mañana puede ser muy tarde.

Seguramente luego de esta pandemia el mundo no será igual, pero la convicción que debemos tener es que debe ser mejor. Esta es una tremenda oportunidad para enmendar los errores, ser mejores personas y construir una sociedad sin odios ni rencores.

"Seguramente luego de esta pandemia el mundo no será igual, pero la convicción que debemos tener es que debe ser mejor. Esta es una tremenda oportunidad para enmendar los errores, ser mejores personas y construir una sociedad sin odios ni rencores. Como alcalde de la comuna de Chonchi, quiero rescatar lo positivo, ver el vaso medio lleno, valorar el compromiso de nuestra gente, de los trabajadores que esperan un mañana mejor y que esta pesadilla termine pronto para ser mejores padres, hijos y hermanos".

Fernando Oyarzún Macías, alcalde de Chonchi