Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Nuevas balaceras en la capital dejan un muerto y tres personas heridas

Tres tiroteos se registraron en la RM, afectando a tres menores de edad. Ministro anunció medidas contra las armas hechizas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

El Bosque, La Pintana y Estación Central. En menos de 24 horas esas tres comunas capitalinas registraron episodios de balaceras, actos que se vienen repitiendo cada semana durante el último mes en la Región Metropolitana.

El primer hecho ocurrió a las 22.50 horas en la calle Las Torpederas, en El Bosque, donde cuatro vehículos llegaron hasta el frontis de una vivienda y dispararon un número indeterminado de tiros hacia el interior de la casa, según reportó la PDI.

El subcomisario Sergio Mendoza, de la Brigada de Homicidios, detalló que los sujetos atacaron a rostro cubierto y con la finalidad de dar con "una persona con quien mantenían rencillas anteriores".

Tal tiroteo dejó dos niños de ocho años heridos en sus brazos, quienes fueron derivados al Hospital El Pino, donde hasta ayer se mantenían fuera de riesgo vital.

Poco después del ataque que no dejó detenidos, otro tiroteo se producía en La Pintana, esta vez dejando una persona fallecida.

Cerca de las 23 horas en la población Santo Tomás una joven de 15 años volvía de comprar sushi en un local ubicado en calle La Serena. Mientras caminaba junto a dos acompañantes, por razones que se investigan dos sujetos efectuaron disparos, impactando una de las balas en el cráneo de la víctima, lo que le costó la vida.

El subcomisario Vicente Torres, de la Policía de Investigaciones, comentó que según los antecedentes que han logrado recabar el disparo letal no habría ido dirigido hacia la adolescente, sino que fue "hacia el lugar donde venía caminando ella". El oficial añadió que se está indagando si el ataque tendría relación con una posible pugna entre bandas rivales.

Ayer, en tanto, un comerciante resultó herido a bala en medio de una disputa territorial en el barrio Meiggs. De acuerdo a Carabineros, la riña se habría producido entre dos vendedores ambulantes del sector comercial, uno de los cuales sacó un arma y disparó, lastimando a un tercer vendedor, ajeno a la pugna, quien recibió el tiro en el pie.

Anuncian medidas

El lastimado del último hecho, de 71 años, fue trasladado al Hospital del Carmen de Maipú, comuna que este mes ha presentado al menos tres balaceras, dos de los cuales culminaron con muertos.

La proliferación de los tiroteos preocupa en La Moneda. Así lo afirmó ayer el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien mencionó que este tipo de actividades delictivas son "las que más daño producen a la ciudadanía y además más temor generan".

El ministro del ramo, Rodrigo Delgado, anunció que se está trabajando con Aduanas para implementar un nuevo registro de armas a fogueo, pues advirtió que hay bandas que las están importando dada sus facilidades de internación y luego transformándolas en armas letales.

Ayer fue desbaratada una de esas bandas, que suministraba de armas a comunas como Maipú, Pudahuel, Estación Central y Cerro Navia.

Delgado añadió que aspira a lograr en un futuro prohibir el ingreso de este tipo de armas. "¿Qué sentido tiene tener un arma de fogueo de estas características? ¿Se la vamos a regalar a algún niño? ¿Se la van a pedir al Viejito Pascuero? Yo no veo otro sentido en este tipo de elementos que no sea otro que causar daño al modificarla".

columna de opinión mejor niñez

E-mail Compartir

Trabajamos por una

¿Tenemos un tesoro más valioso que los niños en nuestra sociedad? A ello me referiré hoy. Se trata de uno de los hitos más relevantes que comenzaremos a aplicar pronto también en nuestra región. La promulgación de la ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, denominado Servicio Mejor Niñez.

Entre sus funciones, Mejor Niñez atenderá a 250 mil niños, niñas y adolescentes por año, aproximadamente, a lo largo de Chile. Su tarea será ocuparse de la reinserción y reparación de los menores vulnerables. Esto conlleva que el objetivo ya no será solo la provisión de oferta o la supervisión de los programas, lo central estará puesto en el bienestar integral de cada joven en el sistema, independiente de su situación. Así, todos los procesos del servicio tienen como objetivo principal la restitución de los derechos vulnerados y la reparación del daño causado por dichas vulneraciones.

Quiero comentarles acerca de las nuevas líneas programáticas como la preparación de adolescentes en sistemas de cuidado alternativo a la vida independiente. O la creación de la línea programática de vida independiente, junto con la extensión de la edad de permanencia en el sistema de cuidado alternativo, que permitirá desarrollar programas de apoyo a adolescentes que egresan del sistema residencial sin una red familiar.

Otra característica es el fortalecimiento de la oferta en los territorios. Es ahí donde se puede intervenir de manera más oportuna y atingente a las particularidades de cada caso; es por ello que buscaremos establecer un sistema de programas que diversifique la capacidad de resolución de necesidades a nivel territorial, facilitando el acceso de jóvenes y sus familias a programas más cercanos a sus domicilios.

También será posible derivar a niños, niñas y adolescentes a programas. Se modificará y agilizará la forma en que los jóvenes son derivados a proyectos específicos de atención. Así, esta función se traspasará desde los tribunales de Familia -que indican solo las necesidades de atención- a la dirección regional, que es la que deriva al proyecto específico. Esto entrega a las direcciones regionales la capacidad de gestión y se posibilita un conocimiento acabado de las situaciones regionales para atender adecuadamente las necesidades territoriales.

Habrá también un cambio institucional. El cambio desde el Ministerio de Justicia al Ministerio de Desarrollo Social, y la creación de las comisiones coordinadoras de protección a nivel nacional y regional, potencia significativamente la capacidad de coordinar acciones y servicios con otras entidades públicas, para ejecutar planes de intervención conjuntos, monitoreados y vinculantes. También, el servicio contempla nuevos estándares de acreditación, que deberán ser fiscalizados por la Subsecretaría de la Niñez, lo que permitirá una evaluación nueva a todos los colaboradores, removiendo a aquellos que no cumplan con dicho estándar.

Tendremos un consejo de expertos. Se establece una nueva institucionalidad, imparcial y objetiva que permitirá entregar más transparencia a las decisiones que se tomen en el servicio respecto de la aplicación de sanciones, acreditación, perfiles de cargo, oferta programática, entre otras. Esto permitirá generar contrapesos y exigencias técnicas al quehacer del servicio, de modo de prevenir malas prácticas o vicios en las diferentes acciones que se ejecutan.

Los avances de este acuerdo están a cargo de 12 ministerios: Desarrollo Social y Familia; Justicia y DD. HH.; Educación; Salud; Secretaria General de la Presidencia; Interior y Seguridad Pública; Vivienda y Urbanismo; Deporte; Trabajo y Previsión Social; Mujer y Equidad de Género; Culturas, las Artes y el Patrimonio, y Bienes Nacionales.

"Mejor Niñez atenderá a 250 mil niños, niñas y adolescentes por año, aproximada-mente, a lo largo de Chile. Su tarea será ocuparse de la reinserción y reparación de los menores vulnerables. Esto conlleva que el objetivo ya no será solo la provisión de oferta o la supervisión de los programas, lo central estará puesto en el bienestar integral de cada joven en el sistema".

Alex Meeder, seremi de Justicia y DD. HH. de la Región de Los Lagos