Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Valoran puesta en marcha de un sistema de agua potable rural en Quilquico

105 familias accedieron a esta iniciativa que mejora su calidad de vida.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un cambio en su calidad de vida tendrán 105 familias de la localidad de Quilquico, en la comuna de Castro, luego de la inauguración del proyecto que consideró la construcción de un sistema de agua potable rural.

En 2014 se constituyó el comité del APR denominado Quilquico Norte y si bien al principio contemplaba a 80 familias, con el correr del tiempo se fue ampliado hasta llegar a los beneficiarios finales en esta obra que representó una inversión de 592 millones de pesos 614 mil 533 pesos.

Un plazo de 320 días tuvo la ejecución de este proyecto que estuvo a cargo de la empresa Constructora Luis Rubilar, iniciativa que fue financiada con recursos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas y que consideró trabajos de captación, impulsión, caseta de cloración y comando del sistema de filtración.

A ello se suman obras de regulación, distribución, viales, de urbanización y eléctricas que permiten el funcionamiento del sistema.

Con la inauguración oficial del proyecto se dio el vamos definitivo al abastecimiento de agua potable para estos vecinos de la comuna castreña, lo que fue valorado por José García, presidente del comité de agua, comentando que "esto nace porque es una necesidad, uno ve esta necesidad desde chico, pero para obtener algo hay que empezar por algo".

Incredulidad

Además, el dirigente sostuvo que "se partió conversando con la gente sobre qué podíamos hacer y lo primero que hicimos fue formar el comité y de ahí una serie de trámites, y así partió esto y mucha gente no creía, mucha gente me decía que esto no iba a salir".

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, James Fry, mencionó que "los programas de agua potable rural son el sello más social que tiene el MOP. Gracias al trabajo que han hecho los dirigentes en nuestra región, nosotros tenemos más de 200 comités de agua potable en el ministerio".

En tanto, el alcalde castreño, Juan Eduardo Vera (UDI), subrayó que "son 340 vecinos, 105 familias, una inversión cercana a los 600 millones de pesos que nos llena de orgullo; eso demuestra que cuando las autoridades escuchan a la base social somos capaces de hacer realidad este tipo de proyectos".

$592 millones fue el monto que consideró la materialización de la obra.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Dan el vamos oficial al mejoramiento del borde costero de Chonchi

Proyecto representará una inversión de 2 mil 800 millones de pesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A un par de meses de la entrega de terrenos para el inicio del proyecto de mejoramiento del borde costero de Chonchi, ayer se realizó la ceremonia de instalación de la primera piedra de la obra que representará una inversión de 2 mil 800 millones de pesos.

Un plazo de 480 días está considerado para este proyecto de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) que busca generar un polo de desarrollo productivo y turístico en el borde costero, pero también convertirse en una oportunidad de trabajo para los vecinos de la comuna, considerando los problemas sociales y económicos que ha generado la pandemia.

Los trabajos que están a cargo de la empresa Baper contemplan una intervención de 892 metros cuadrados, entre lo que se encuentra una vía vehicular de 30 metros.

En este sentido, el alcalde chonchino Fernando Oyarzún (pro RN) señaló que "nos sentimos contentos, nos sentimos afortunados porque dentro del plan de inversión del Ministerio de Obras Públicas de mejoramiento de bordes costeros a nivel nacional, en Chonchi es una realidad lo que hoy en día se está viviendo".

Además, el ingeniero agrónomo comentó que "quiero agradecer al ministerio y también valorar el trabajo conjunto que realizamos y que está permitiendo que este proyecto sea real y efectivo, y también tiene un gran beneficio para todo este sector".

Turismo y resguardo

Por su parte, James Fry, seremi de Obras Públicas, indicó que "esta es una obra que costó mucho, pero esta obra está enmarcada en el Plan de Bordes Costeros, y tenemos otra obra que es el de Huillinco y para eso la consulta indígena está terminada y queremos sacar el RS (recomendación social) los primeros meses del próximo año, para licitar a fines del próximo año".

Junto con ello, el arquitecto mencionó que "este borde costero va a permitir la continuidad del existente para potenciar el turismo, pero también tiene el propósito de resguardar las viviendas que están en la primera línea".

Beneficio

El intendente Harry Jürgensen también fue parte del acto que se realizó la mañana de ayer en la costanera de Chonchi y durante la actividad destacó el beneficio que representa para esta comuna y para Chiloé la ejecución del Plan de Bordes Costeros de la Dirección de Obras Portuarias.

"Es como un anillo al dedo, es un programa extraordinario, son obras maravillosas las que nos ha tocado inaugurar con este plan", describió el jefe regional.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl