Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reconocen saturación de la urgencia en Quellón

Piden comprensión a la comunidad frente a este problema en el hospital local.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En un 100 por ciento ha aumentado en los últimos días la demanda de atención en el Servicio de Urgencia del Hospital de Quellón, lo que ha generado esperas y también reclamos de los usuarios, sobre todo los que llegan por sospecha de coronavirus.

Desde el pasado 25 de diciembre comenzó a experimentarse el aumento en las consultas, tal como lo explicó el subdirector médico del recinto, Pablo Guzmán, quien llamó a la comprensión de los habitantes de la comuna.

"Durante el último período se ha registrado un aumento de consultas en los servicios de urgencia, lo que sin duda ha dilatado los tiempos de atención respecto a lo que habitualmente la comunidad estaba acostumbrada", sostuvo el médico.

Además, expuso que "esto obedece a que nos encontramos en una situación de pandemia, donde los protocolos son mucho más rigurosos y exigentes, especialmente en lo que respecta a la utilización de elementos de protección personal que no solamente buscan proteger de eventuales contagios a nuestros funcionarios, sino también a los usuarios que llegan hasta el establecimiento en busca de atención".

Alcalde

Esta fue una situación que fue alertada en las jornadas previas por el alcalde quellonino, Cristian Ojeda (DC), quien comentó que "estamos preocupados porque hemos recibido muchas denuncias de vecinos de Quellón, del área urbana, rural, de las islas que han ido a la urgencia del hospital con síntomas y no se les ha hecho el examen PCR (reacción de la polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés), tampoco se ha cumplido con los protocolos de aislamiento y los han enviado a su casa".

El jefe comunal agregó que "hemos hablado con la dirección del hospital, el Servicio de Salud (Chiloé) y el ministerio para que nos aclaren esta situación de los vecinos, cuáles son estos protocolos de los exámenes y esperamos que esto se aclare pronto".

Primer chilote nacido en el 2021 es un varón quellonino de 4,240 kilos

E-mail Compartir

Aunque ya no es tan común que niños vengan al mundo justo el día de Año Nuevo en la provincia, el primer chilote nacido en el 2021 lo hizo ayer en el Hospital de Quellón.

Se trató de un varón que nació de día, a las 12.18 horas, mediante una cesárea de emergencia. El pequeño pesó 4 kilos y 240 gramos.

Tres son los niños que han venido al mundo en los últimos seis años en la provincia justo el primer día del año. En 2015 fue una pequeña en Castro, lo que se repitió en 2019 con un varón también en la capital chilota. En el 2016, 2017, 2018 y 2020 no se produjeron nacimientos durante la primera jornada del nuevo año.

De esta forma, la jornada de ayer un quellonino se convirtió en el primer chilote nacido en el 2021, lo que fue valorado por el alcalde de esa comuna, Cristian Ojeda (DC).

"Es una muy buena noticia, es una gran noticia que el primer chilote sea quellonino. Iremos a ver a la familia, queremos saludarla también, ya cuando estén más tranquilos y ojalá que venga con la marraqueta bajo el brazo", afirmó el jefe comunal.

Junto con ello, el geógrafo mencionó que "enviamos un abrazo también a la familia porque es el primer chilote, pero también uno de los primeros en la región y en el país, así es que muy contento por ello y así es que las bendiciones vayan para esta familia quellonina y chilota".

Entre las primeras guaguas del año en el país está una niña puertomontina que pesó 2 kilos 760 y midió 48 centímetros. Nació en el Hospital Regional Eduardo Schutz a las 0.17 horas de la madrugada.

"Es una muy buena noticia, es una gran noticia que el primer chilote sea quellonino".

Cristian Ojeda, alcalde.

Hospital de Ancud aplica procedimiento óptico

E-mail Compartir

Una coordinación entre los hospitales de Ancud y Castro permite que pacientes del primer recinto asistencial reciban una inyección intravítrea que requieren de forma periódica en su propia comuna, ya que antes debían desplazarse para ello.

Se trata de una de las medidas adoptadas en el marco de la pandemia del nuevo coronavirus y que busca evitar que los pacientes deban trasladarse a otros lugares para recibir este tipo de tratamiento.

El subdirector médico del San Carlos, Rodrigo Solís, explicó que en coordinación con el Hospital Augusto Riffart de Castro, donde siempre se ha hecho este procedimiento, se gestionó para ejecutarlo en Ancud.

"Esto ha facilitado la terapia a los pacientes. Debido a la naturaleza de la patología no es factible postergarlo; es necesario hacerlo en el tiempo oportuno para evitar secuelas en la visión de nuestros pacientes", afirmó.

Por lo tanto, añadió que "nuestros equipos han hecho un trabajo en coordinación para poder entregar esta prestación, elaborar y cumplir una serie de protocolos para que sea hecho con calidad y seguridad. Es una alegría que podamos entregar este tratamiento a nuestros pacientes en forma oportuna y segura".

La inyección intravítrea es un procedimiento realizado directamente al ojo, a través de la esclera (zona blanca del ojo) y hacia la cavidad ocular situada detrás del cristalino, llamada vítrea. Se utiliza anestesia tópica intraocular para reducir a cero las molestias.