Guía permite conocer a fondo a la especie endémica lagarto gruñidor
Son más de 30 mil las especies nativas que existen en Chile y varias de ellas están clasificadas como vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico. Esto, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres, que se encuentra en su actualización Nº17 por parte del Ministerio del Medio Ambiente.
Comúnmente, la población ha asociado el estado de vulnerabilidad a animales como el huemul, el zorro culpeo o la chinchilla cordillerana, pero hay muchas especies que también están luchando por no desaparecer.
Un ejemplo es el lagarto gruñidor (Pristidactylus), especie endémica que vive en la zona central del país y a la que se llama así debido al sonido que emite producto de la expulsión violenta de aire.
Existen cuatro tipos de gruñidores, tres de ellos en peligro de extinción: de Álvaro (P. Alvaroi), de Valeria (P. Valeriae) y del volcán (P. Volcanensis). Los dos primeros habitan en los bosques de robles y bosque esclerófilo cordillerano de la costa de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins, mientras que el último es endémico de RM, habitando sectores rocosos con matorral y quebradas del bosque esclerófilo de la Cordillera de los Andes. Este reptil se considera muy beneficioso para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales y por ello se ha prohibido su caza o captura a partir de una regulación jurídica.
Con el fin de difundir los beneficios y características de estos animales, la Seremi Metropolitana del Medio Ambiente elaboró -junto a la consultora a cargo del proceso del Plan Recoge (Recuperación, Conservación y Gestión)- una "Guía de los lagartos gruñidores" que puede revisarse en el sitio del Ministerio del Medio Ambiente (Mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/08/grunidores_Version-jun_-2020.pdf).

