Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

A fin de mes se iniciarían las faenas por la etapa 2 de borde costero rural

Iniciativa se desarrollará con fondos del MOP en el sector dalcahuino de San Juan
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La Municipalidad de Dalcahue informó que finalmente fue contratada la segunda etapa de construcción de la costanera del sector rural de San Juan en esta comuna chilota, inversión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP).

La ejecución permitirá que una de las localidades más concurridas de la 'Tierra de las Dalcas', además de ser parte del llamado Chiloé profundo por mantenerse vivas muchas tradiciones y su patrimonio cultural, cuente con infraestructura de primer nivel, dado que mejora sustancialmente los accesos, además de otras características.

El alcalde Juan Hijerra (pro UDI) estableció que se trata de un compromiso con el desarrollo de la comuna, a través de uno de sus ejes principales, en este caso la actividad turística, recalcando que se está cumpliendo con el plan trazado en orden a modernizar el borde costero del Archipiélago.

"Esto va a permitir consolidar definitivamente todo el sector de la costanera de San Juan; es venir a reforzar toda la belleza escénica que tiene la costa de Dalcahue, en San Juan en particular que es algo muy bonito, y que creo va a potenciar aún más el tema turístico que es el futuro de Dalcahue y de la provincia", aseveró el gremialista.

260 metros

La inversión en esta segunda etapa alcanzará aproximadamente a 396 millones de pesos y las obras comenzaran a fines de este mes y consideran 260 metros lineales pero en enrocado. Esta iniciativa se une al Plan de Mejoramiento del Borde Costero de Chiloé, donde la comuna tiene dos proyecto, siendo el otro el del sector urbano.

"En un mediano plazo se va complementar con la costanera (de la ciudad) que son 700 metros, y que está considerado dentro del plan de mejoramientos de costaneras. Así que contento y feliz, porque dentro de las dos etapas va a ser una inversión superior a los 600 millones de pesos", detalló el jefe comunal.

En tanto, desde el MOP se confirmó que a fines del año recién pasado se tramitó la resolución de adjudicación de la obra denominada "Conservación borde costero San Juan etapa 2, Dalcahue", acotándose que se trata de un inversión de $396.815.051 de fondos sectoriales de la cartera.

$396 millones 815 mil 51 es el monto desembolsado para la iniciativa.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

La tecnología satelital al servicio de una solución ante el déficit hídrico en Chiloé

Hace dos meses, en una visita de trabajo en Santiago, tuve la oportunidad de reunirme con profesionales de BZ Aquamin, empresa dedicada a la exploración de recursos naturales, aguas subterráneas, minerales e hidrocarburos, quienes me presentaron un conjunto de métodos que podrían ser una solución a la falta de agua que nos afecta.

Esta tecnología satelital denominada Watex es presentada como parte de una solución de última generación que combina disciplinas como la geología, geofísica y otras ciencias, producto de años de investigación, liderados por el doctor Alain Gachet, (socio fundador de BZ Aquamin), físico especializado en geología y que, gracias a sus conocimientos en el área, ha podido encontrar agua en regiones del África con alta escasez hídrica, específicamente en países como Kenia, Etiopía, Sudán, Afganistán, Angola y en Costa Rica, país centroamericano que comparte nuestra problemática con el agua, debido a los efectos del cambio climático.

En el 2013, un acuífero de grandes proporciones fue localizado en Kenia, gracias al trabajo del Sr. Gachet, el que fue anunciado como un gran logro de la época por la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura) y destacado además por la prensa internacional.

En base a esta conversación en Santiago, es que en la primera semana de diciembre y en mi calidad de presidente de la Amudich, Asociación de Municipios de Desarrollo Intercomunal de Chiloé, y que agrupa a las comunas de Ancud, Dalcahue y Quemchi, nos reunimos mediante videoconferencia con los alcaldes de Ancud y Dalcahue y los representantes de BZ Aquamin Exploration, Juan Eduardo Ovalle y Javier Ovalle, quienes explicaron los alcances de la tecnología Watex (exploración de agua) que permite determinar con exactitud dónde se encuentran estas "bolsas de agua" subterráneas y así llegar con la maquinaria necesaria para realizar pozos profundos con la certeza que encontraremos este vital elemento sin márgenes de error.

De la cita, se llegó a la conclusión que esta es una materia que debe ser tratada a nivel provincial, en donde los alcaldes de las 10 comunas pudiésemos aunar esfuerzos y ver la posibilidad de ejecutar este proyecto en la Isla Grande de Chiloé, buscar los recursos, ya sea mediante el aporte de cada municipio o con la participación del Gobierno Regional, para dar con una solución concreta a nuestra constante de falta de agua, así como lo hicieron los gobiernos de los países africanos y centroamericano antes mencionados.

Muchas veces la búsqueda de agua en la provincia, sobre todo en sectores insulares y rurales, es un problema que se intenta resolver mediante la ejecución de pozos profundos, algunas veces sin el éxito esperado, obras con un costo de ejecución superior a los $100 millones de pesos, que es lo que cuesta desarrollar un sondaje de napas subterráneas.

Según los expertos de Aquamin, esta tecnología está capacitada para mapear la Isla Grande de Chiloé en su totalidad, propuesta que podría incluir sectores insulares, determinar el lugar exacto de dónde se encuentras las reservas, cuál es su procedencia, de dónde se alimentan o confluyen las aguas y cuál es el mejor lugar para intervenir y así no dañar estos afluentes subterráneos. Pienso incluso lo que significaría el optimizar recursos para llegar con una solución más rápida en la instalación de un relleno sanitario en la provincia, sin que se viesen comprometidas las reservas de agua bajo tierra, valiosas para nuestra subsistencia.

Sin duda este es un tema que hay que explorar y meditar. Es muy necesario que los alcaldes de las comunas de la provincia podamos analizar en profundidad esta tecnología y lo que pudiera significar para solucionar el déficit hídrico en nuestra provincia.

"Muchas veces la búsqueda de agua en la provincia, sobre todo en sectores insulares y rurales, es un problema que se intenta resolver mediante la ejecución de pozos profundos, algunas veces sin el éxito esperado, obras con un costo de ejecución superior a los $100 millones de pesos, que es lo que cuesta desarrollar un sondaje de napas subterráneas".

Gustavo Lobos Marín,, alcalde de Quemchi