Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Turismo sigue con su tendencia a la baja

Actores del sector esperan repunte con los permisos para vacaciones y el fin del cordón sanitario en Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El impacto que las restricciones de movilidad debido a la pandemia por el coronavirus han tenido en el turismo sigue siendo reflejado en la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) que en esta ocasión consideró a noviembre.

39 mil 835 pernoctaciones se registraron en el penúltimo mes del año pasado disminuyendo un 76,1% en un año, de acuerdo al instrumento que desde esta pandemia entrega datos a nivel regional y no por provincia.

Asimismo, la encuesta detalla que la tasa de ocupación regional fue de un 23,6%, registrando una caída de 8,32 puntos porcentuales interanualmente, mientras que el ingreso por habitación disponible fue de 9 mil 556 pesos con una reducción de 48,1% en doce meses.

Otro de los aspectos medidos en el estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es la tarifa promedio, la que llegó a 40 mil 536 pesos, lo que se traduce en un decrecimiento de 29,7% en comparación con el mismo mes del 2019.

En este sentido, Francisco Muñoz, seremi de Economía, Fomento y Turismo, sostuvo que "la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico para el mes de noviembre mantiene la tendencia negativa que había mostrado en los meses anteriores, alcanzando una baja significativa de un 76% de pernoctaciones versus el mismo mes del año anterior".

Medidas

Además, el funcionario gubernamental mencionó que "sin duda, aspiramos a que estas últimas dos medidas tomadas tanto a nivel nacional como regional: una correspondiente al permiso para vacaciones; es decir, aquellas personas que puedan optar a sus vacaciones desde el 4 de enero al 31 de marzo puedan visitar la Isla".

Junto con ello, explicó que el permiso se obtiene a través de Comisaría Virtual y debe considerar el origen y el destino, para posteriormente solicitar el de retorno.

"Con esta medida aspiramos que tenga una mayor movilidad el turismo, sin perjuicio de la etapa del Plan Paso a Paso en que se encuentre cada comuna. Sabemos que todo Chiloé está en fase 2 y eso permite movilidad los días de semana", recalcó Muñoz.

También el personero valoró la rebaja de restricciones de acceso a la provincia tras el fin del cordón sanitario en Chiloé y el establecimiento en su reemplazo de una sola aduana sanitaria en el sector de El Avellanal (Calbuco), en la que se solicita solo el pasaporte sanitario (QR).

39 mil 835 fueron las pernoctaciones en el pasado mes de noviembre.

31 de marzo es la fecha tope para solicitar autorización para vacacionar.

Trabajadores acuícolas nivelaron estudios

E-mail Compartir

Trabajadores de Chiloé y de otros puntos del país como La Araucanía, Aysén y Magallanes participaron del programa de nivelación de estudio impulsado por la empresa AquaChile.

Este programa entrega la oportunidad a las personas de finalizar sus cursos de enseñanza media en dos ciclos: 1°-2° medios (73 trabajadores) y 3°-4° medios (41). Esta nivelación -de 6 meses de duración- es realizada por medio de un OTEC (organismo técnico de capacitación), con clases en cápsulas audiovisuales, alojadas en tablets que la empresa les entregó a los alumnos, junto con material didáctico complementario y asesoría telefónica con los profesores.

Luis Alberto Jara, trabajador de la planta de Quellón de la compañía y uno de los participantes del programa, afirmó que "los estudios sirven para todo, la enseñanza media es primordial, me da la oportunidad de desarrollarme".

Además, el empleado chilote de la gigante acuícola expuso que "a todos los colegas que lograron y se atrevieron nos va a servir en todo ámbito. Nos sirvió también para conocer a los demás colegas. Partimos un poco tímidos y con harta dificultad y con el tiempo nos fuimos soltando y nos sirvió harto".

"Felicitamos a nuestros colaboradores, quienes han mostrado mucho compromiso".

Sebastián Trujillo, gerente de personas de AquaChile.

Parten obras del nuevo APR del sector Púlpito

E-mail Compartir

Por más de 30 años los vecinos del sector Púlpito, en la comuna de Chonchi, esperaron que se hiciera realidad el sueño de contar con agua potable en sus viviendas, anhelo que está cada día más cerca, ya que próximamente comenzará la construcción de un proyecto de estas características.

Se trata de una iniciativa que considera una inversión de 903 millones 605 mil 412 pesos, la que beneficiará a 130 familias. Los trabajos estarán a cargo de la empresa CAV Construcciones Limitada con un plazo de 270 días de ejecución, los que consideran una red de distribución de 12 kilómetros de extensión.

El alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) y el seremi de Obras Públicas, James Fry, informaron a la comunidad del pronto inicio de los trabajos.

"Quiero recalcar mis agradecimientos a los dirigentes sin excepción, gracias al trabajo mancomunado hemos podido sacar adelante esta iniciativa", sostuvo el jefe comunal.

Entregan invernaderos a organizaciones castreñas

E-mail Compartir

A fin de crear espacios que permitan a la comunidad cultivar sus propios alimentos y contribuir al autocuidado de salud, el Programa de Promoción del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro entregó invernaderos armables e insumos para su trabajo al Hogar de Cristo, la Agrupación de Personas en Situación de Discapacidad y Amigos de Castro y la comunidad de la isla Quehui.

Se traspasaron implementos como carretillas, palas, almacigueras y set de jardinería. Los invernaderos tienen distinto tamaño, siendo el más grande el donado al segundo colectivo, de 18 metros cuadrados y que permite que circule gente en silla de ruedas.

Maribel Alvarado, integrante del mencionado programa, dijo que "la idea es desarrollar hábitos de vida saludable, produciendo sus propios alimentos, sin tantos químicos ni pesticidas, ojalá los aprovechen".