Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Repletan terminales por permiso de vacaciones y piden llegar 1 hora antes

En los primeros días se autorizó la salida de 70 mil personas. Coquimbo y el litoral son los destinos más cotizados, mientras que Rapa Nui avisó que no recibirá visitantes. Experta alerta posible colapso de hospitales regionales.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Como si fuera un fin de semana largo, ayer los terminales de buses de la Región Metropolitana registraron una masiva presencia de viajeros, en el segundo día de vigencia del permiso de vacaciones que faculta los traslados interregionales desde comunas en fase 2, etapa en la que está casi todo el Gran Santiago.

Hasta la tarde de ayer Carabineros ya había autorizado la salida de 70.175 personas, de las cuales 50 mil viven en la capital. Sin embargo, el alcalde de Estación Central, Miguel Abdo (UDI), habló de hasta 120 mil santiaguinos saliendo desde los terminales.

"Veníamos con una tasa de uso muy bajo de los terminales y eso aumentó explosivamente", confirmó el intendente Felipe Guevara, quien ayer junto a Carabineros fiscalizó uno de los recintos luego de que el lunes se denunciaran las primeras aglomeraciones. En el control se ordenaron ajustes y entregaron recomendaciones a los viajeros.

Entre las sugerencias Guevara destacó el llegar con tiempo a los terminales, ojalá con al menos 45 minutos o una hora de holgura antes de la partida del bus, pues las filas producto del control sanitario a los pasajeros demora el ingreso al recinto.

"Hoy es más lento tomar un bus que hace un año atrás. Hay que verificar los permisos, van a ser controlados", explicó la autoridad.

Asimismo, pidió comprar los tickets por internet para reducir las filas; informarse previamente de las exigencias para no llegar a consultar a los recintos, y mantener las medidas de autocuidado como uso de mascarilla y distancia social.

Viajes al litoral

El último balance emitido por la Subsecretaría de Prevención del Delito dio cuenta de que el 72% de los permisos fueron emitidos en la RM, seguido por Valparaíso (7%).

La comuna con más interesados en viajar es Puente Alto, donde 4.504 vecinos ya cuentan con la autorización única de salida para toda la época estival. Un poco menos registró Maipú, con 4.226 personas con permiso, y Las Condes, donde el documento ya lo tienen 3.672 personas. El top ten de comunas de origen lo completan Santiago, La Florida, Antofagasta, Ñuñoa, Peñalolén, Pudahuel y Lo Barnechea.

En cuanto al lugar de destino, si bien el ranking de comunas lo lideran Coquimbo y La Serena, hacia donde viajarán 4.420 y 3.173 personas, respectivamente, a nivel de regiones el grueso de permisos apuntan a Valparaíso.

Hasta ayer eran más de 24 mil las personas que confirmaron su viaje a la Quinta Región, principalmente a El Tabo, Algarrobo, El Quisco y la comuna de Valparaíso.

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (indep.), mostró preocupación por las cifras, pues denunció que en la zona ya hay cuatro mil veraneantes y aún no les envían fiscalizadores sanitarios. Aquella labor, afirmó en La Segunda, hoy la hacen 10 funcionarios de la Armada que se tienen que repartir en tres comunas del litoral.

"La mayoría de la población permanente de Algarrobo es adulta mayor y la tenemos que cuidar", enfatizó.

Otro municipio que mostró inquietud fue el de Rapa Nui, desde donde afirmaron que no permitirán el ingreso de visitantes para evitar diseminar un virus que tienen controlado. En Constitución, en tanto, su alcalde Carlos Valenzuela (indep.) aseguró en Radio Cooperativa que con el nuevo permiso "las ciudades costeras seremos las zonas de sacrificio". "Es una inconsecuencia del Gobierno. Se nos dice que nos cuidemos y ahora esto", criticó.

Si bien la localidad hoy se encuentra en fase 3, la Región del Maule registra un aumento de contagios con cifras récords de casos. Una situación similar a las que viven varias zonas vacacionales, lo que preocupa a expertos.

Claudia Cortés, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, recordó que las ciudades en regiones tienen mucho menos capacidad hospitalaria que la RM, por lo que "si llega toda esta gente, eventualmente algunos se van a enfermar y van a rebalsar los hospitales".

La situación se complejiza considerando los altos niveles de camas UCI que están en uso en ciudades aún sin viajeros. Antofagasta, por ejemplo, esta semana sobrepasó el 91% de ocupación, llegando incluso al 100% en su hospital regional, mientras que en Valparaíso los pacientes internados en unidades críticas han aumentado un 30%.

El intendente Jorge Martínez y el jefe de la Defensa Nacional en Valparaíso, contraalmirante Ramiro Navajas, han dicho que dados sus índices sanitarios la región está cerca de retroceder a cuarentena total, lo que restringiría los permisos de vacaciones, pues estos solo se pueden usar en etapa 2 hacia adelante.

Si bien el ministro de Salud, Enrique Paris, ha defendido el permiso de vacaciones, ayer al informar el aumento de un 32% de los contagios nacionales llamó a las personas a mantener medidas de autocuidado, entre ellas "evitar salidas innecesarias", además del permanente uso de mascarilla y respetar los aforos. "Eso nos protege", justificó el titular del Minsal.

"Si llega mucha gente a regiones van a rebalsar los hospitales. Suman piezas a un escenario que puede ser crítico".

Claudia Cortés,, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología.

"La gente como que se asustó y adelantó sus vacaciones. En un día subió 22% el flujo del terminal. Es mucho".

Miguel Abdo,, alcalde de Estación Central.