Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Mercado Campesino de Chonchi abrió funcionando dos días durante la semana

Agricultores de la comuna ya ofrecen sus productos en céntrico espacio de la 'Ciudad de los Tres Pisos', inicialmente los miércoles y viernes, lo que podría ampliarse de acuerdo a la demanda.
E-mail Compartir

Redacción

Ofreciendo diversos productos cultivados o elaborados por pequeños agricultores de la zona, ayer abrió sus puertas el Mercado Campesino de Chonchi, el que funcionará los miércoles y viernes de 9 a 13 horas en la esquina de las calles Sargento Candelaria y Centenario, a un costado de la caseta de turismo.

El alcalde Fernando Oyarzún aseveró que esta iniciativa "viene a satisfacer una necesidad enorme para permitir que los vecinos de los sectores más apartados puedan comercializar sus productos en un espacio digno. Como municipalidad seguiremos trabajando para continuar mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna".

A su vez, Karin Wendler, coordinadora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), precisó que en la primera jornada participó una quincena de pequeños agricultores de distintos sectores de la comuna, "con la venta de hortalizas, papas, semillas, plantas, frutos, entre otros. La idea es ir rotando a los expositores que hoy (ayer) suman un total de 30".

De acuerdo a la fuente, se trata de un proyecto que "venimos trabajando con la Agrupación de Pequeños Agricultores (APA) de Terao, hemos postulado a proyectos de Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica) e Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), también hemos recibido apoyo del municipio, lo que nos ha permitido habilitar los espacios, comprar implementación como balanzas, sillas, mezas, termos, etcétera".

paneles solares

Una de las innovaciones de este mercado es que funciona con cuatro paneles solares, lo que les permite tener su propia energía limpia para operar. "Somos una feria sustentable, dependemos de nuestra propia energía para funcionar y eso es muy importante cuando hablamos de cuidar el planeta", aseveró Wendler.

En tanto, la veterinaria de Prodesal, Carmen Gloria Olivares, destacó la cocina en vivo que hubo el miércoles y que nuevamente se presentará mañana, desde las 11.30 horas. El objetivo de ello es promocionar los productos a disposición del público en el lugar, siendo esto financiado con fondos del proyecto de Sercotec "Desarrollo de ferias libres 2020".

La profesional recalcó la articulación con la Seremi de Salud para el correcto funcionamiento del mercado: "Realizamos en conjunto un protocolo de prevención de covid-19 que se aplicará a cada persona que venga a vender y vamos a estar fiscalizando el ingreso para mantener el distanciamiento social y evitar aglomeraciones de personas. El uso de mascarilla es obligatorio".

De acuerdo a la demanda de los clientes, se estudiará aumentar la cantidad tanto de locatarios como de días funcionamiento.

"Vamos a estar fiscalizando el ingreso para mantener el distanciamiento social y evitar aglomeraciones".

Carmen Gloria Olivares,, veterinaria de Prodesal.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Población migrante: fortalezas y desafíos para la Fiscalía

Desde hace ya varios lustros que el fenómeno de la inmigración ha cobrado gran relevancia para el Estado chileno y para toda nuestra sociedad.

Si bien en un comienzo la población extranjera se concentraba en la Región Metropolitana y en el norte del país, esta se fue expandiendo también hacia ciudades más australes, siendo la Región de Los Lagos la elegida por miles de personas provenientes principalmente de Venezuela, Argentina, Haití y Colombia.

Tal es así que, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, durante el año 2019 las personas provenientes de otros países aumentaron en un 26,6% en la Región de Los Lagos en comparación con el año 2018, alcanzando una cifra cercana a las 27 mil. El desafío que este guarismo representa para las diversas organizaciones que componen el Estado, así como para la sociedad civil, es muy relevante. La debida atención y el acceso digno a los servicios públicos constituyen enfoques esenciales a la hora de definir políticas de actuación que nos permitan responder a las demandas de este segmento con pleno respeto a los derechos humanos, y a las particulares necesidades derivadas de su condición de migrante.

Si nos volcamos hacia una mirada interna, podemos señalar que el número de usuarios extranjeros ha crecido en un 56,9% en los últimos dos años. En efecto, en el año 2018 los usuarios foráneos atendidos por la Fiscalía Regional de Los Lagos fueron novecientos cuarenta y nueve. Sin embargo, esta cifra aumentó a casi mil quinientos durante el año 2020.

modelos de atención

Avizorando este escenario, la Fiscalía Nacional desde hace algunos años comenzó a trabajar la incorporación del factor migratorio en sus modelos de atención, avanzando en un sistema de traductores e intérpretes que hoy nos permite una comunicación fluida con aquellos que no hablan español. Sin duda el créole es uno de los idiomas con los que hemos debido familiarizarnos en mayor medida, atendida la alta tasa de migrantes haitianos, población que, como ya esbozamos, se alza como la tercera con más incidencia no solo en nuestra región, sino que también a nivel país.

Es por ello que el día en que se conmemoraba el Día Internacional del Migrante entregamos, como Fiscalía Regional, material impreso en español y créole a la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Puerto Montt, a través del cual se daban a conocer los derechos de las víctimas; las principales medidas de protección a las que pueden acceder, así como el rol de la Fiscalía y de su Unidad de Víctimas. Pero sabemos que el desafío va mucho más allá que la sola comprensión del idioma. Si hablamos de derechos humanos y de acceso a la justicia, debemos entender su cultura, sus urgencias y todos aquellos elementos que contribuyen a su vulnerabilidad. En esta perspectiva es que esperamos que este año la situación sanitaria mundial y nacional sea superada y nos permita concretar iniciativas de encuentro que faciliten el conocimiento recíproco entre la población migrante y nuestra institución.

Como sociedad no debemos dejar de tener en cuenta la riqueza que involucra la llegada de hombres y mujeres de otras latitudes. La pluralidad cultural; la incorporación de nuevas miradas a los temas sociales y valóricos; el aporte a la fuerza laboral, a la ciencia y a las artes, entre otros aspectos, sin duda contribuirán a un Chile más diverso, tolerante y acogedor. Pero también como institución debemos estar alertas a nuevas formas de vulneración de nuestra legislación penal, lo que conlleva la actualización constante de nuestras herramientas de investigación y de protección de víctimas.

"Si nos volcamos hacia una mirada interna, podemos señalar que el número de usuarios extranjeros ha crecido en un 56,9% en los últimos dos años. En efecto, en el año 2018 los usuarios foráneos atendidos por la Fiscalía Regional de Los Lagos fueron 949. Sin embargo, esta cifra aumentó a casi 1.500 durante el año 2020".

Carmen Gloria Wittwer, abogada.

Carmen Gloria Wittwer Opitz, fiscal regional de, Los Lagos