Hospital implementa medidas por alza de los pacientes covid
17 personas están internadas en el Augusto Riffart de Castro debido a la enfermad. Directivos del recinto aseguraron que la situación es crítica. Capítulo Médico llamó a reponer el cordón sanitario de acceso a la provincia.
9 personas con requerimiento de ventilación mecánica y un total de 17 pacientes covid son los que actualmente se encuentran internados en el Hospital de Castro, el principal recinto asistencial de la provincia.
Este panorama y el aumento sistemático y exponencial de casos que vive la provincia obligó a los directivos del recinto a tomar medidas especiales para enfrentar esta situación.
Se trata de la suspensión gradual y dinámica de los policlínicos no críticos, redistribución de personal clínico enfocándose en el fortalecimiento de las unidades críticas, suspensión de pabellones electivos, manteniendo en funcionamiento el pabellón de urgencia para cirugías no postergables durante la semana. Además, considera la suspensión de vacaciones, permisos administrativos y cursos de los funcionarios del hospital para garantizar la continuidad de la atención crítica.
De las 8 camas críticas con la que el recinto contaba previo al inicio de la pandemia, hoy el número llega a 24, lo que representa un aumento de un 300%; sin embargo, el personal no ha aumentado, por lo que se debió tomar este tipo de medidas para garantizar la atención.
Así lo indicó Manuel García, subdirector médico del Augusto Riffart, argumentando que "estamos en una situación muy crítica, nos encontramos hace dos días con un aumento sistemático y exponencial de los casos de pacientes covid en toda la red de hospitales de la provincia"
Igualmente, el médico detalló que "en las últimas 48 horas hemos visto un impacto rotundo en la atención de pacientes complejos, ha llegado mucho paciente con necesidad de ventilación mecánica, lo que ha llevado a exigir al máximo al personal intrahospitalario".
Junto con ello, el directivo describió que "en este tiempo hemos tenido el mayor número de pacientes hospitalizados complejos, en el peor momento del año pasado estábamos con 30 casos diarios, hoy tenemos 600 activos y a lo menos 3 de los contactos se infectan y esto (casos) va a aumentar".
García también mencionó que "tenemos una circulación viral muy elevada, queremos pedirle a la comunidad no consulte en el hospital de no ser necesario".
A su vez, Julio Morales, jefe de la Unidad de Paciente Crítico Covid, sostuvo que "tenemos 17 enfermos covid hospitalizados y 9 están en ventilación mecánica, obviamente ha sido un gran esfuerzo para poder darle la atención de calidad que la gente se merece, son pacientes de altísimo riesgo de mortalidad, son difíciles de manejar".
El profesional argumentó que "en este momento la posibilidad de evacuar pacientes es muy compleja porque el resto de los hospitales de la red está lleno. Esta es una situación difícil para los equipos".
"Estrés"
Por su parte, Diego Celis, jefe del Servicio de Medicina el Augusto Riffart, explicó que si bien por ahora en la realidad hospitalaria no hay colapso, "estamos con un nivel de estrés de todas las estructuras, estamos en un punto cercano al límite".
También se hizo eco de esta preocupación por el estado en que se encuentra la red asistencial y el recinto base de la provincia el directorio del Capítulo Médico del Hospital de Castro, organismo que lamentó el fin del cordón sanitario de acceso a la provincia, incluso dando cuenta de este hecho como uno de los principales factores del aumento de los casos.
"Las causas sin duda son múltiples, pero evidentemente del cordón sanitario, con escasa o nula restricción para entrada a la Isla, es el principal responsable de este hecho, con lo que la entrada de eventuales casos positivos hace imposible su trazabilidad o aislamiento, así como también el adecuado manejo al interior del hospital", da cuenta en un comunicado el gremio.
Asimismo, agrega que "estamos en un momento de máxima fragilidad sanitaria, que puede ser letal para muchos habitantes de Chiloé, por lo que llamamos a mantener las medidas de autocuidado antes difundidas, pero principalmente a las autoridades a considerar la restricción en la entrada a la provincia con antecedentes de PCR negativo u otra medida similar".
Finalmente, expone que "el conglomerado gremial no descarta la posibilidad de asumir nuevas estrategias legales que vuelvan a instalar el citado cordón que nunca debió levantarse".
Sobre el cordón, el seremi de Salud, Alejandro Caroca, dijo a principios de la semana que "en El Avellanal nosotros hemos estado tomando exámenes PCR y la positividad de estos ha oscilado entre un 6, un 7 y un 8%", sumando que "cuando nos vamos a los PCR de la Isla tenemos mayor positividad".
Explicó que "esto es una muestra y si nos vamos solamente a los números parecería que debemos colocar resguardo al revés".
"Nos encontramos hace dos días con un aumento sistemático y exponencial de los casos de pacientes covid".
Manuel García, subdirector médico (s) Hospital de Castro.
24 son las camas críticas de las que dispone el centro de referencia en Chiloé.