Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chonchi avanza en proyectos de agua potable rural en distintos puntos de la comuna

Uno de los proyectos en ejecución está en Curaco de Vilupulli, el que beneficiará a 146 usuarios.
E-mail Compartir

Redacción

Chonchi es una de las comunas que más proyectos de Agua Potable Rural (APR) tiene en Chiloé, varios de ellos en ejecución y otros a punto de iniciar las obras que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, considerando que un 70% de la población vive fuera de la zona urbana.

La información fue confirmada por la directora regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP Los Lagos, Bárbara Astudillo, quien participó de una reunión informativa con los vecinos de Curaco de Vilupulli, donde los trabajos llevan un 37% de avance. "Chonchi es una comuna ejemplo en la zona, porque tiene una alta inversión en Agua Potable Rural (APR) y una muy buena coordinación con el ministerio para sacar adelante estos proyectos. Actualmente tenemos avanzado Curaco de Vilupulli, estamos comenzando con Púlpito luego viene Dicham, Terao, hay varios proyectos que se están ejecutando", indicó.

La profesional dijo que en el caso de Curaco de Vilupulli, que significó una inversión de 702 millones de pesos, el contratista de la obra proyecta que las faenas podrían estar listas dentro del primer trimestre de este año.

Confianza

En tanto, el alcalde de la comuna de Chonchi, Fernando Oyarzún, agradeció la confianza de los dirigentes del Comité de Agua Potable Rural de Curaco Vilupulli para saca adelante la iniciativa.

"Un proyecto tremendamente importante que hoy presenta un 40% de avance, podemos decir que esto ya es una realidad, muy contentos por el trabajo que se ha realizado con el Comité de Agua Potable Rural para que esta iniciativa salga adelante, nuestro compromiso es acercar el agua potable a las casas de nuestros vecinos para mejorar su calidad de vida", sostuvo el jefe comunal.

Al respecto, el presidente del Comité de Agua Potable de Curaco de Vilupulli, Santiago Aguilar, precisó que "esto nos viene a resolver un gran problema porque vamos a dejar de utilizar los camiones aljibes".

El proyecto de APR de Curaco de Vilupulli beneficiará a 146 usuarios, de los cuales cinco corresponden a equipamientos comunitarios, entre las cuales figuran posta, escuela, capilla y dos sedes comunitarias.

La empresa encargada de las obras es Ingeniería y Construcción Harcha Ltda., que tiene un plazo ejecución de 240 días corridos.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión nueva Constitución

E-mail Compartir

Una

Resuelto por el plebiscito de manera abrumadora que una Convención Constitucional íntegramente elegida en las urnas será la encargada de redactar una nueva Carta Fundamental, el 11 de abril de este año se erige en una fecha clave, ya que ese día se resolverá quiénes serán las mujeres y los hombres que tendrán tan importante responsabilidad.

Comenzará así un proceso inédito en nuestro país, ya que esta vez no será una comisión de expertos ni un grupo nombrado a dedo el que sentará las bases de la organización del poder público y de la relación del Estado con las personas. Esta vez seremos los propios ciudadanos quienes definiremos cuáles son los derechos que de una vez por todas queremos que estén efectivamente garantizados por la Constitución y, sobre todo, sobre qué cimientos centrales deberá seguir construyéndose Chile.

Lo que está en juego aquí es nada menos que el país. Está en juego el futuro de todos. Por eso no da lo mismo quién la escriba. Ésta no es ni puede ser una elección más.

Así lo demuestra la renuncia de diversas autoridades a sus cargos para ser candidatos, la reaparición de políticos históricos que estaban desaparecidos, la decisión sobre la paridad de género, los escaños reservados para pueblos originarios y la ardua lucha que están dando los independientes para lograr tener un lugar en la Convención, ya sea en listas propias o de partidos, en un escenario lleno de trabas para que los "no políticos", o más bien, las personas comunes y corrientes alcancen un escaño.

Pero una vez elegidos, los constituyentes comenzarán a desarrollar su tarea en medio de una gran presión. Primero, porque es una carrera contra el tiempo, ya que el plazo para redactarla es de 9 meses ampliable por 3 meses más, lo que presumiblemente resultará insuficiente. Segundo, por una enorme expectativa ciudadana que espera soluciones y respuestas inmediatas que resuelvan automáticamente sus problemas, idea falaz que lamentablemente ya está instalada. Tercero, por los intereses que están sobre la mesa, que difícilmente mantendrán pasivas a las personas, grupos y organizaciones a quienes afecten los cambios en determinadas materias. Cuarto, por los explícitos llamados de sectores políticos a ejercer presión sobre la Convención mediante movilizaciones sociales y otras vías; y quinto, por la ineludible necesidad de lograr acuerdos para alcanzar el quórum de los 2/3 necesarios para aprobar las normas constitucionales, lo que es crucial para el éxito del proceso constitucional y para la mantención de la paz social

Así las cosas, no será fácil ser constituyente, pero representa una gran y única oportunidad de hacer las cosas bien. No es la Convención un lugar para ir a instalar los sesgos, los fanatismos o el populismo. Menos aún es la instancia para las defensas corporativas o la búsqueda de satisfacer el interés personal. No hay tiempo para ir a aprender a la Convención. Dada la diversidad y profundidad de materias no es un espacio para ir improvisar.

Ha llegado la hora de jugar limpio. De jugarle limpio a Chile. Y en ello la última palabra la tiene usted que está leyendo esta columna en Chiloé y que el próximo 11 de abril deberá decidir a quién le encargará algo muy acotado, concreto e importante: que escriba la Constitución que usted quiere para sus hijos y para todas las chilenas y chilenos.

"Lo que está en juego aquí es nada menos que el país. Está en juego el futuro de todos. Por eso no da lo mismo quién la escriba. Ha llegado la hora de jugar limpio. De jugarle limpio a Chile. Y en ello la última palabra la tiene usted que está leyendo esta columna en Chiloé y que el próximo 11 de abril deberá decidir a quién le encargará algo muy acotado, concreto e importante: que escriba la Constitución que usted quiere para sus hijos y para todas las chilenas y chilenos".

Marcos Emilfork Konow,, abogado y exfiscal regional de Los Lagos