Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reanudan las faenas de construcción del anhelado gimnasio del sector de Tenaún

Proyecto en esta localidad de Dalcahue había sido abandonado y hoy reinicia las obras que tendrán plazo de 300 días.
E-mail Compartir

Cásar Cárdenas Ruiz

Como un proyecto muy relevante y significativo para la comunidad de Tenaún, calificó el alcalde Juan Hijerra (pro UDI), la reanudación de los trabajos de construcción, que buscan materializar el gimnasio de este sector de la comuna de Dalcahue.

La iniciativa cuyas faenas se encontraban interrumpidas, se reactivará por medio de la celebración de la firma del contrato de trabajo, entre la empresa de Antonio Ávila y el municipio, lo que permitirá en un futuro cercano que los vecinos de esta localidad, puedan contar con un recinto adecuado para actividades deportivas, como también de índole social y cultural. El plazo de ejecución será de 300 días de corrido y alcanzará una inversión superior a los 376 millones de pesos.

El jefe comunal aprovechó la ocasión para felicitar a los vecinos de Villa Tenaún por este importante logro, que significará que niños, jóvenes y adultos del sector, tengan un espacio físico adecuado, para el desarrollo de diversas actividades comunitarias, considerando además que la constructora anterior, solo había tenido un avance cercano al 20% del proyecto total.

"La obra de construcción del gimnasio de Tenaún es una obra que ya está contratada, que tiene una inversión superior a los 376 millones de pesos. Dentro de los próximos días comienza el reinicio de las obras. Estamos muy contentos porque la primera empresa solo dejó del orden de un 20% construido", apuntó el edil.

Añadió la fuente que "hoy día con este aumento de presupuesto, más un nuevo contratista que se hace cargo, creemos nosotros que se va a llevar a cabo esta gran obra que es para Tenaún, en particular para la villa, y que va a beneficiar a toda la población del sector".

Detalle

La renovada infraestructura considera una construcción de 971 metros cuadrados, que se complementará con otros servicios, para que los vecinos de Villa Tenaún puedan contar con un gimnasio acorde a los tiempos actuales.

El nuevo gimnasio será emplazado en el actual recinto de la escuela, pero una vez concluida su construcción, podrá ser utilizado por toda la comunidad.

$376 millones implica esta iniciativa que favorecera a toda la comunidad.

971 metros cuadrados contempla la construcción de esta iniciativa.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión de sus humedales

E-mail Compartir

Chiloé y la protección

Chiloé prontamente puede comenzar a festejar la llegada de nuevas Áreas Silvestres Protegidas, materializadas principalmente a través de la figura de conservación "Santuario de la Naturaleza", el que pone el acento sobre estos importantes sino vitales ecosistemas que completan nuestro archipiélago. Estas iniciativas de protección se proponen con una visión de sostenibilidad, donde simple y decididamente se embarca como provincia en un camino por enmendar el daño que han producido décadas de desorden sectorial e industrial, nulas políticas públicas ambientales, y baja sino inexistente colaboración individual y colectiva que fue horadando profundamente la vocación cultural, rural y de sentido colaborativo que heredamos de un Chiloé pasado.

Si hay algo que destacar de esta nueva visión proteccionista si se le quiera llamar así, es que no se propone desde una visión polarizada y opuesta al bien o mal llamado desarrollo. Todo lo contrario, ocurre metódicamente con un objetivo claro, que es proponer protección a los hábitats, especies y servicios amenazados, pero también, se plantean desde un conjunto de intereses, desde un llamado abierto y masivo donde se exige mayor cuidado, mayor interés de las autoridades, y mayor acierto y contención en el desarrollo de actividades económicas.

La presentación para declaración de Santuarios, como el Humedal Costero y Laguna de Quilo, buscarán así entregar un sello de manejo de los recursos, promover el turismo identitario, el fomento de la economía de escala local, y el balance con la preservación de elementos naturales y culturales, en consistencia con los mensajes políticos de apoyo a comunidades, pequeña agricultura y la pesca artesanal por nombrar algunos. Y es aquí donde una figura de protección y manejo como el santuario puede contribuir, sea articulando múltiples actores, zonificando los atributos y valores de interés social y ambiental, determinando amenazas, potenciando la visibilidad del lugar, y fomentando alianzas en contraposición a la instaurada privatización e individualización de servicios y actividades.

Siguiendo esta línea, es necesario dejar un mensaje esperanzador dentro de tanta tristeza que han traído los últimos tiempos a nuestras localidades, y es que debemos valorar la instancia que estamos viviendo como territorio, y la oportunidad de capitalizar conservación sobre humedales. Hay además que destacar que muchas instancias de protección nacen de diferentes lugares, personas y grupos espontáneamente; un orgullo auténtico y transversal, sobre todo porque la ciudadanía y su conciencia ha estado constantemente madurando, en virtud de propender el bienestar del lugar que habitan como un objetivo principal.

Si tenemos que destacar algo de los procesos que lideramos como CECPAN, y después de 15 años de transferencia de conocimientos, herramientas, y ese mensaje constante sobre la necesidad de dejar espacio para la conservación, es que cada día esa tarea de comunicar se hizo más sencilla. Y se hizo más sencilla simplemente porque la disposición a dialogar sobre conservación ya no se entendió como una barrera para el desarrollo, sino que se comprendió como una compañera indivisible de nuestras vidas, de nuestra salud y de la protección de nuestras familias. Algo que cambió nuestra perspectiva de comprender el medio, nos desafió a ser más actores que espectadores, e impulsó una corriente positiva para la generación de cambios en las políticas que hoy tienen a nuestra provincia, con una agenda de protección ejemplar y que esperamos se comience prontamente a materializar.

"Si hay algo que destacar de esta nueva visión proteccionista si se le quiera llamar así, es que no se propone desde una visión polarizada y opuesta al bien o mal llamado desarrollo. Todo lo contrario, ocurre metódicamente con un objetivo claro, que es proponer protección a los hábitats, especies y servicios amenazados".

Jorge Valenzuela Rojas,, director del Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural