Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Alejandro Santana Tirachini, parlamentario por el Distrito 26:]

"La decisión de haber desechado el hospital de campaña en Castro acelera el inminente colapso de camas"

El legislador llamó a la población a respetar las medidas sanitarias frente al covid y reiteró que pedirá un informe de cómo está operando la red asistencial frente a la contingencia.
E-mail Compartir

La Estrella

Poniendo énfasis en la intranquilidad que existe por el alza en los casos de covid en Chiloé durante las últimas semanas y reforzando el llamado al autocuidado de la población para frenar los contagios, el diputado Alejandro Santana se refirió al actual escenario que enfrenta la provincia por la amenaza del coronavirus y recalcó en la necesidad de garantizar a los habitantes del Archipiélago que el riesgo de contagios externos se puede controlar de manera adecuada, a través de la aduana sanitaria y la aplicación de test aleatorios.

Santana señaló que es necesario dar una señal de tranquilidad a la ciudadanía, pero que -a su juicio- las últimas cifras de contagios más bien responden a factores internos.

- ¿Cómo analiza los últimos números que dan cuenta de un alza en los casos activos en la provincia y que coinciden con el levantamiento del cordón sanitario?

-Me hacen sentido las declaraciones del seremi de Salud, Alejandro Caroca, respecto a que el nivel de positividad al interior de la provincia es mayor al del resto del país, y por lo tanto el levantamiento del cordón sanitario no es la principal causa del incremento de casos y espero que exista una mesa técnica científica que fundamente y socialice las decisiones y así evitar algunos comentarios que al parecer tienen un sentido de oportunismo.

Las causas de esta alza en la circulación viral responden más bien a otros factores. Conocimos hace algunas semanas que, a mediados de diciembre, en plena fase 2, se llevó a cabo una fiesta clandestina en Quellón en la que participaron más de 400 personas, ocho veces más de lo permitido por la Autoridad Sanitaria; entonces creo que, en vez de apuntar sólo a medidas restrictivas, debemos enfocarnos en una fiscalización más efectiva. Y lo más importante, reforzar el autocuidado y la responsabilidad personal.

Creo que la aduana sanitaria junto a la responsabilidad individual de cada uno de nosotros es una medida adecuada, pensando en que esta pandemia, además de la grave crisis en materia de salud, ha generado un duro golpe económico en Chiloé, y es precisamente en los meses de verano cuando los emprendimientos de la zona generan mayores ingresos y ocupación de puestos de trabajo producto del turismo.

- La situación hospitalaria en Chiloé es crítica y se han hecho llamados incluso a no concurrir a los recintos a realizar consultas que no sean estrictamente necesarias. ¿Qué se hizo para prever una situación como ésta?

-En primer lugar, hacemos un llamado a aportar en la búsqueda de soluciones. Las cifras de contagio son preocupantes y existe riesgo inminente de llegar a un punto límite en el sistema de salud provincial.

Esto es algo que se previó con bastante anticipación, por lo que en su momento se gestionaron recursos para el levantamiento de hospitales de campaña para Castro y Osorno, que pudieran dar respuesta a una hipotética crítica situación, que esperábamos, por supuesto, no ocurriera. La decisión de haber desechado el hospital de campaña en Castro acelera el inminente colapso de camas. Lamentablemente eso es lo que precisamente atravesamos hoy, y, sin embargo, estos esfuerzos fueron desechados por el equipo directivo de aquel entonces del Servicio de Salud Chiloé, a diferencia de Osorno, en donde hoy es una realidad.

La decisión es incomprensible cuando el ex director y su equipo directivo anunciaron públicamente en abril de 2020 la fecha del inicio de las obras del hospital de campaña, cuyos recursos fueron aprobados por el Gobierno Regional, proceso en el que posteriormente me tocó ayudar, realizando gestiones con el director de Presupuestos (Dipres) para apurar la transferencia de esos fondos.

Esto es algo que denota falta de visión sobre la pandemia por parte de la dirección anterior del Servicio de Salud Chiloé y de su equipo directivo, respecto a la potencial demanda de usos de camas producto de esta emergencia sanitaria.

- ¿Ha conversado con las autoridades de Salud del Gobierno para abordar esta situación?

-Sí, mantenemos un diálogo permanente y, de hecho, hemos solicitado que se evalúen opciones que signifiquen garantizar una disminución de los riesgos de la entrada del virus a través de personas que puedan estar ingresando a la provincia, además de mejorar la fiscalización y trazabilidad de los casos en Chiloé; estas son materias que el seremi de Salud está revisando constantemente con un equipo de expertos en salud pública.

informe

En parlamentario añadió que en las próximas horas pedirá al Servicio de Salud Chiloé un informe detallado respecto al número de camas y ventiladores habilitados que posee la red asistencial. Además, solicitará que el equipo directivo del Servicio de Salud informe el plan de contingencia que tienen como estrategia para enfrentar de mejor manera los alcances de la pandemia. "Queremos que se informe a la comunidad quién fue el responsable de desechar el hospital de campaña que se encontraba financiado, decisión que afecta directamente a la comunidad que sigue esperando por atenciones de salud, y que ve una falta de gestión, si consideramos en que las autoridades de salud de Osorno aprovecharon los recursos y sumaron un hospital de campaña para aumentar sus atenciones", sentenció el legislador.