Secciones

[tendencias]

Experta dijo en qué pensar al elegir una carrera profesional

Lo importante es que los jóvenes tengan clara su área de interés y no se dejen intimidar por lo que aconsejen otros.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El 11 de febrero se darán a conocer los primeros resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PTU). Hasta que llegue ese día, seguramente muchos de quienes la rindieron estarán preguntándose a qué carrera postular, examinando en profundidad cada alternativa que les parezca atractiva.

Pero, ¿qué es importante tomar en cuenta al momento de elegir una carrera profesional? La magíster en Psicología Educacional de la Universidad Mayor, Carolina Moreno, dijo que "lo primero que tienen que tener en cuenta los estudiantes es que este es el final de un proceso que partió hace muchos años, en primero medio. Que elegir una carrera no es una decisión abrupta, sino que ha sido un proceso que ha vivido cada uno. Hay que tomar en consideración y visualizar cómo ha sido ese proceso y cómo han transitado los intereses del estudiante a través de esos años".

área de interés

Para tomar una buena decisión, la experta sostuvo que "más que una carrera puntual, es súper importante tener claro el área de interés porque abre un abanico gigante".

Y ya con claridad al respecto, el consejo de Moreno fue ir revisando las distintas carreras del área escogida para ver cuáles opciones son las más llamativas para el futuro postulante.

"Si es que el joven está cerrado con una carrera o con una universidad en particular se le restringen las posibilidades y eso genera mucha ansiedad, mucha angustia. En cambio, entender que hay un abanico de posibilidades baja harto la ansiedad", explicó la profesional.

Escucharse a sí mismo

Otro aspecto importante para Moreno es que los jóvenes "tomen en cuenta lo que les gusta a ellos y la manera en que ellos se proyectan para el futuro, evitando pensar en lo que otros esperan de ellos".

De acuerdo a la experta, el qué esperan sus familias de ellos es un peso grande que tienen los jóvenes, pero deben pensar que "la vida laboral es una inversión de tiempo diaria altísima y si no estamos convencidos se transforma en una tortura al final".

Mallas curriculares

"Las universidades tienen publicadas sus mallas curriculares y es bueno revisarlas para ver las orientaciones que cada universidad tiene para cada carrera y ver cuáles les hacen sentido", manifestó Moreno.

Se puede cambiar

Finalmente, la profesional dijo que los jóvenes tienen que considerar que la decisión que tomen no será necesariamente para toda la vida.

"A muchas personas les pasa que eligen una carrera, entran a estudiar y se dan cuenta que no era lo queles gustaba o no era lo que ellos pensaban y pueden cambiarse. No se acaba el mundo. El tiempo invertido hay que entenderlo como un proceso de aprendizaje", aseguró la profesional.

Test de intereses

En Orienta UNAB, de la Universidad Andrés Bello, los futuros estudiantes pueden responder el Test de Intereses Académicos-Profesionales, que sirve para medir sus intereses y orientarlos respecto de qué carreras son las más adecuadas para ellos. Asimismo, da la posibilidad de determinar el grado de afinidad de cada persona con las carreras de su interés.

El test está disponible en www.orientaunab.cl.

Chilenos integran equipo que halló fósil galáctico en la Vía Láctea

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se incluyen investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN), descubrió una nueva clase de sistemas estelares en el bulbo de la Vía Láctea. Bautizado como Bulge Fossil Fragments, el objeto es un registro fósil inédito de la formación de nuestra galaxia.

El grupo, que integró a los astrónomos Christian Moni y Francesco Mauro del Instituto de Astronomía de la UCN, analizó Liller 1, un sistema estelar ubicado en el bulbo galáctico, y que por más de 40 años fue catalogado como uno de los tantos cúmulos globulares genuinos (sistema compuesto por millones de estrellas que tienen aproximadamente la misma edad y composición química) presentes en la Vía Láctea.

Pero ahora los astrofísicos revelaron que el objeto es algo mucho más complejo: un fragmento fósil de uno los gigantes aglomerados de estrellas cuya fusión, hace 12 mil millones de años, contribuyó a la formación de la región central de la Vía Láctea.

Moni dijo que el objeto alberga al menos dos poblaciones estelares: una muy antigua (12 mil millones de años) y una muy reciente (1-2 mil millones de años). "Entonces, no es un verdadero cúmulo estelar como los demás, sino el remanente de algo mucho más grande y complejo. Es como el fósil de un dinosaurio galáctico, lo que queda de un sistema que dejó de existir".