Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Santana pide conocer plan de contingencia al S. S. Chiloé tras rechazar el hospital de campaña

Parlamentario exigió aclarar la no concreción de esta iniciativa sanitaria con "respuestas bien fundadas".
E-mail Compartir

Frente al alza de contagios por covid en la provincia y el récord de casos activos, el diputado Alejandro Santana solicitó a través de oficios dirigidos al Servicio de Salud Chiloé y al Ministerio de Salud informes sobre el número de ventiladores y camas habilitadas en la red asistencial provincial, junto con detalles del plan de contingencia para enfrentar la pandemia.

Lo anterior, debido a que desde la unidad técnica del S. S. Chiloé retiraron el proyecto que se encontraba visado por el Consejo Regional de Los Lagos y con financiamiento ya aprobado cercano a los 490 millones de pesos, para la instalación de un recinto temporal, cuyo propósito era ayudar a enfrentar la emergencia, poniendo a disposición de la red provincial 40 nuevas camas.

Según indicó el diputado, los habitantes de Chiloé requieren de una respuesta concreta de las razones que motivaron al servicio a desechar la posibilidad de instalar el hospital de campaña en medio de una pandemia, pese a que contaba con financiamiento aprobado.

"La intención de todos quienes pujamos por sacar adelante este proyecto era anticiparnos a los efectos, que intuíamos, podría tener el covid en nuestra provincia y descongestionar los centros de atención que en ese momento ya registraban números preocupantes en lo que a listas de espera respecta. No obstante, la iniciativa que tuvo origen y fue visada por el Consejo Regional en abril pasado inexplicablemente fue desechada por el equipo directivo del Servicio de Salud (Chiloé), a pesar de contar con financiamiento y plazos establecidos para su ejecución".

iniciativa similar

Paralelo al plan de instalación de este hospital de campaña destinado a Castro, el Gobierno Regional (GORE) también gestionó recursos para un proyecto de idénticas características, fines y financiamiento para la comuna de Osorno, el que comenzó a operar en octubre pasado y que en menos de 3 meses realizó más de 300 cirugías ambulatorias.

Por ello, Santana aseveró que se trata de una decisión que requiere ser aclarada a través de respuestas bien fundamentadas. "Aquí se desaprovecharon recursos valiosos para la salud en medio de una pandemia que ha golpeado brutalmente a la región; que fueron consensuados por el CORE, gestionados a nivel central y asignados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda por 487 millones de pesos, cuyo objeto era recuperar el número de camas básicas reconvertidas y complejizadas para enfrentar la emergencia", cuestionó el legislador oficialista.

El chilote cerró que "esperamos una investigación al respecto y al menos, un pronunciamiento que entregue respuestas a la ciudadanía".

300 cirugías ambulatorias se han realizado en el hospital de campaña de Osorno en los últimos tres meses.

La Estrella

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Fogape Reactiva y Ley de Créditos Hipotecarios con Aval del Estado de Chile

Durante esta primera semana del año 2021 hemos tenido dos buenas noticias en cuanto a mejoras en cantidad y acceso al crédito, tan necesario para paliar los efectos debido a la pandemia por el covid-19 en nuestro país.

Para las personas y también emprendedores, ha sido publicada la Ley de Créditos Hipotecarios con Aval del Estado de Chile. Son dineros provenientes del Acuerdo Nacional entre Congreso y Ejecutivo como fondo para hacer frente a la pandemia a través de modalidad Fogape, en junio de 2019, por US$14.000 millones.

El tope es de avalar hasta las UF10.000 para inmuebles particulares o destinados a la producción. Existen dos modalidades para su pago, siendo la primera un prorrateo de cuotas postergadas en las cuotas pendientes del crédito original y la segunda, trasladar las cuotas postergadas a continuación de la última pactada. La vigencia de garantía del Estado se extiende a los 64 meses y solo se realizará con un mandato electrónico del deudor a su banco.-

En cuanto a Fogape 2.0 o Reactiva, entró a su segundo trámite legislativo con urgencia el proyecto que modifica el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape) para potenciar la reactivación y la recuperación económica.

Fue citado para votación en Comisión de Hacienda del Senado y para Sala del Senado ayer, con discusión inmediata, ya que desde el Ejecutivo se comprende la necesidad de los emprendedores por el vencimiento a seis meses de los primeros créditos otorgados y que en muchos casos no han podido generar ingresos aún para pagarlos.

El proyecto de ley es clave para ir en ayuda de los emprendedores, pymes y empresas que se han visto afectados por las restricciones sanitarias que exige la pandemia y que necesitan un apoyo para seguir adelante, y además realizar los cambios o mejoras que esta iniciativa debe considerar para mejorar la cobertura y eficacia de los fondos estatales, entre otros:

-Ampliación del acceso al crédito con garantía estatal hasta el año 2028, ya que se amplía el número de cuotas de 48 a 60, y la extensión de las postulaciones de abril a diciembre 2021.

-Flexibilización de la tasa de interés, ya que en su primera etapa consideraba 3,5% fija.

-Ampliación del uso de los créditos de solo dinero fresco para capital de trabajo, pudiendo ahora destinarse a pago de pasivos, reestructuraciones crediticias, nueva infraestructura sanitaria.

-Mayores garantías estatales para los sectores más afectados por la crisis del covid-19 y para créditos que financien inversión en activo fijo.

Esta herramienta promovida por el Presidente Sebastián Piñera desde inicio de la crisis sanitaria ha sido fundamental, ya que ha permitido entregar en su primera etapa casi 300.000 créditos, el 97% de ellos a pymes, por casi US $14.000 millones. Asimismo, el Fogape ha contribuido en parte importante en la tasa de crecimiento anual del stock de créditos comerciales, siendo una medida contra cíclica para la economía y evitar así una crisis más profunda.

No obstante, existe consenso en expertos y mundo político, así como desde el Banco Central, acerca de la necesidad de flexibilizar condiciones, plazos y que el crédito siga llegando a aquellas empresas que, siendo solventes, están enfrentando serias restricciones de liquidez por el cierre total o parcial de sus actividades, como las de turismo y gastronomía, con la finalidad de evitar las profundas cicatrices que podría dejar la pandemia.

"Es clave para ir en ayuda de los emprendedores, pymes y empresas que se han visto afectados por las restricciones sanitarias".

César Zambrano Núñez,, seremi de Hacienda