Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chilotes participarán en VII Escuela de Temporada

Iniciativa de la Universidad de Chile y otros planteles del país, como la U. de Loa Lagos, será virtual y se abocará al proceso constituyente.
E-mail Compartir

Redacción

La Universidad de Chile vuelve al Archipiélago de Chiloé, pero esta vez de manera virtual y después de haber llevado a cabo en enero de 2018 en Escuela de Temporada "Hacia un territorio sustentable: diálogos sobre identidades, culturas y patrimonios".

Es así como entre el 18 y el 22 de enero de 2021 la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la casa de Bello ha convocado a otras siete universidades públicas y estatales: Arturo Prat, de Valparaíso, de Santiago, Técnica Metropolitana y los planteles de la Red Patagonia Cultural (Universidad de Los Lagos, Universidad de Aysén y Universidad de Magallanes), para coorganizar la VII Escuela de Temporada "Diálogos constituyentes+Democracia+Derechos humanos+Territorio".

Temas como género, medio ambiente, racismo, interculturalidad, patrimonio y culturas serán parte del debate de cada jornada, a través de tres modalidades: conversatorios, en la que se convoca a académicos a exponer sobre un tema en específico; talleres, en los que el público podrá participar de una instancia formativa con expertos, y asambleas, donde se invita a representantes de organizaciones sociales y a toda la comunidad a participar de manera horizontal de discusiones sobre temas puntuales.

El resultado de estas jornadas de diálogo y debate tienen como objetivo la elaboración de un documento-manifiesto que contendrá una evaluación y propuestas concretas con la intención de alinear la posición de estas ocho universidades frente al proceso constituyente y a la realidad social que se vive en cada territorio.

nombres

La psicóloga y académica de la ULagos Camila Román participará del diálogo "Emociones en pandemia: sus consecuencias y formas de apoyo", el que se llevará a cabo el miércoles a las 11 horas.

"El proceso constituyente nos ofrece una valiosa oportunidad para visibilizar las realidades y necesidades de diversos territorios que, sin duda, contribuirán a la descentralización desde una perspectiva integral del país. Considerando el rol de las universidades estatales, deben aportar a la generación de instancias que promuevan la participación ciudadana, siendo sensibles a los saberes y demandas de los lugares en los que han definido sus marcos de acción", señaló la académica.

Invitados por la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de ULagos participará en la VII Escuela de Temporada el gestor cultural y director del Museo de las Tradiciones Chonchinas, Fernando Álvarez, quien estará presente en el diálogo "Derechos culturales", cuya transmisión será el martes 19 de enero a las 11 horas, mientras que la docente y poeta ancuditana Rosabetty Muñoz será parte en el diálogo y Lectura de "Mujeres poetas", que se llevará a cabo el miércoles 20 a las 20 horas.

A su vez, la profesora Andrea Minte, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, estará en el taller "¿Cómo se escribe una Constitución desde la paridad y los derechos de género", mientras que el académico e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder), de la misma casa de estudios, Dr. Claudio Merino, participará en el diálogo "Salud como derecho".

La inscripción a la VII Escuela de Temporada: "Diálogos constituyentes+Democracia+Derechos humanos+Territorios" es gratuita, y para lo que se debe ingresar a www.ulagos.cl.

Rector garrido

E-mail Compartir

Para Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos y vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), "la articulación entre universidades estatales es fundamental para enfrentar de manera mancomunada procesos gravitantes que permiten fortalecer la democracia, como lo es el proceso constituyente".

Sumó el académico que "las lógicas colaborativas cobran especial importancia y sentido cuando trabajamos por un bien común y en alianza con actores claves de la sociedad, por lo que celebro y valoro que la Universidad de Chile haya visto en el contexto en el que estamos, la necesidad de fortalecer la articulación entre instituciones, con respeto a las diversidades territoriales".

Senado visa proyecto para gastronomía sureña

E-mail Compartir

Por una unanimidad fue aprobada en el Senado la iniciativa que, mediante instrucción presidencial, solicita la implementación de acciones destinadas a ayudar al sector gastronómico de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía.

El proyecto de acuerdo consta de 9 puntos en los que se solicita a los ministerios de Hacienda, Salud, Economía, Trabajo y Desarrollo Social que adopten medidas, como el revisar los protocolos de apertura de restaurantes y bares, permitiendo el funcionamiento en fase 2 con un 25% de capacidad; el establecimiento de un subsidio específico al sector, que posibilite a los locatarios adaptar físicamente los recintos; suspender el llamado Dicom laboral, y permitir que reciban ayudas de organismos gubernamentales.

"Desde el Congreso estamos buscando soluciones para el complejo momento que viven estos sectores productivos y esperamos que el Gobierno también anuncie medidas complementarias que permita dar una mano al verdadero motor de nuestra economía", aseveró el senador Iván Moreira (UDI).

El proyecto también busca corregir los intereses de los créditos covid y posponerlos; la instrucción a las AFP para suprimir los cobros por deudas; implementar beneficios para los trabajadores de la industria, e impulsar una ley gastronómica que permita anticiparse a futuras contingencias.

Core solicita flexibilizar permisos a trabajadores

E-mail Compartir

El consejero regional Cristian Miranda (PPD) solicitó al representante del Minsal en Los Lagos, Alejandro Caroca, poder flexibilizar permisos para los trabajadores independientes, cuando cuatro comunas de Chiloé ya están en cuarentena ante la emergencia por covid-19.

"Ante el Consejo Regional, le he solicitado al seremi de Salud la posibilidad de poder flexibilizar los permisos y en forma muy específica a los trabajadores independientes, a esos trabajadores que día a día llevan el sustento a sus casas, como son aquellos que trabajan en el rubro de la construcción, como electricistas, gásfiter, pintores, albañiles, además de feriantes y otros que no pueden trabajar", expresó.

Agregó el quellonino que son "muchos" los chilotes que no podrán laborar en período de confinamiento extremo, porque no tienen inicio de actividades y además porque no están contratados por alguna empresa.

Miranda, ante la sesión plenaria del miércoles del CORE de Los Lagos, explicó que la idea es que Caroca gestione a nivel central que estos trabajadores no suspendan sus tareas y puedan seguir aportando a sus hogares en esta cuarentena que se puede extender hasta cuatro semanas.