Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

"Las últimas autoridades elegidas no tienen un cariño por la comuna"

El actual secretario general de la Corporación Municipal de Dalcahue retorna a la arena política en busca de un cupo en el Concejo Municipal de Ancud. Asegura que "las vecinas y vecinos se merecen una comuna con mayor desarrollo y más inclusiva".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El exconcejal de la UDI por dos períodos en la comuna de Ancud Sergio Schick Cifuentes anunció su regreso a la arena política, luego de algunos años alejado de cargos de representación popular y de la dirigencia de su partido.

El actual secretario general de la Corporación Municipal Ramón Freire de Dalcahue, aseguró que dado el llamado que le hizo su correligionario y candidato a alcalde en Ancud, Aliro Caimapo, sumado a la situación que -a su juicio- atraviesa la comuna del Pudeto, decidió volver al escenario político.

Según reveló, su idea es postularse a una nueva concejalía en Ancud y así trabajar conjuntamente con el abanderado gremialista en la comuna norte de Chiloé. "Hubo una solicitud muy importante de uno de los candidatos a alcalde, que fue don Aliro Caimapo, quien me pidió formalmente que lo acompañe en esta ruta que él se ha trazado, que es recuperar la comuna de Ancud para los ancuditanos".

Sumó el gremialista que "yo voy a estar siempre dispuesto a ayudar a un amigo, y más aún a un amigo que yo sé que tiene las mejores intenciones para una comuna como Ancud, una comuna que este último tiempo se ha detenido en todo lo relacionado a su crecimiento, hemos retrocedido en mejorar la calidad de vida de nuestra gente, el dolor que causa el hecho de que no hemos crecido como ciudad, hace que uno tome estas decisiones que a veces no son fáciles".

Añadió que "no son decisiones fáciles porque no es que uno esté retirado de la política, pero uno en algún momento determinado se transforma en un observador, y volver a las lides políticas no es fácil, menos en estos tiempos".

diagnóstico

Respecto al diagnóstico que existe de la comuna de Ancud, el profesor es claro y categórico: "Encuentro que no hay cariño por la ciudad, es distinto cuando uno tiene cariño, cuando uno tiene ganas de que la ciudad crezca, cuando uno tiene ganas de que una ciudad mejore, eso es básico y fundamental, para efectos de hacer una buena tarea".

De acuerdo al profesional, "yo creo sencillamente que en las últimas autoridades que hemos elegido no existe un cariño por la ciudad, existen otros intereses que no me voy a referir en este rato, pero creo que la ciudadanía se ha dado cuenta de esto".

Cerró una de las cartas de la Unión Demócrata Independiente que "los ancuditanos se merecen una comuna con mayor desarrollo y más inclusiva, y estoy dispuesto para trabajar por los intereses de los vecinos y vecinas de mi querida comuna".

columna de opinión

E-mail Compartir

No más violencia con las madres que exigen los derechos de sus hijos

Los meses de julio y diciembre del 2020 marcarán un hito en la historia de Chile, ello a la hora de hacer justicia económica a la cruda realidad que viven miles de mujeres madres que en nuestro país han quedado solas en la crianza de sus hijos, tanto en materia afectiva como financiera, situación ocasionada por las deudas de pensiones de alimentos por parte de sus exparejas.

Y es que la vergonzosa realidad chilena indica que, según cifras del Poder Judicial, el 84 por ciento de los morosos no se hace responsable de sus pagos. En definitiva, más de 70 mil niños chilenos no reciben la manutención pactada; los afectados por esta situación de violencia económica equivalen a la suma de la población de las comunas de Castro, Dalcahue y Chonchi.

La aprobación de dos retiros del 10% de los fondos de pensiones no solo abrió una ventana para saldar esas deudas, sino que también dejó ver la magnitud de un problema que se arrastra por décadas y que apunta a que solamente uno de cada cinco padres cumple con el monto acordado para cubrir las necesidades básicas de sus hijos.

Frente a esta realidad el Congreso aprobó la Ley 21.254, la que permite a los tribunales de familia retener parte de los retiros de las administradoras de fondos de pensiones que realicen padres con deudas de pensión de alimentos. Ello, inspirado en que el derecho económico de nuestros hijos no puede estar sujeto a la falta de comprensión o deber de los padres.

A nivel nacional, entre los meses de julio y agosto, en los tribunales de familia ingresaron más de 500 mil causas solicitando la retención. En diciembre con la llegada del segundo retiro, la cifra de ingresos fue de 210 mil causas, pero con una nueva modalidad: ya no se necesitó que los padres deudores soliciten el retiro del 10% a su AFP, sino que se aprobó un retiro forzoso para que sus exparejas puedan recibir la retención y así liquidar o amortizar las deudas de pensiones alimenticias.

padres que no cumplen

Pero, así como se abrió esa ventana para poder restituir económicamente los derechos de esos niños cuyos padres no han cumplido sus obligaciones, también regresaron episodios que para muchas mujeres ya habían quedado en el pasado. Muchas madres fueron víctimas de amenazas, hostigamiento, agresiones físicas y violencia psicológica solo por defender los derechos de sus hijos. En algunos casos, los padres que mantienen una deuda con sus hijos han exigido a sus exparejas la restitución del dinero obtenido tras la solicitud de retención del 10%.

Ante tal situación, a mediados de diciembre, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, se reunió con las voceras de la Agrupación Deuda Pensión de Alimentos, movimiento ciudadano conformado hace aproximadamente cuatro meses, abordando esta compleja situación. Durante el encuentro, la ministra destacó que el Gobierno está trabajando junto a un grupo transversal de parlamentarios, el Poder Judicial y la academia para entregar una respuesta de largo plazo a este problema que se arrastra hace décadas.

Mientras esto ocurre, las mujeres que estén recibiendo amenazas por la retención del retiro del 10% pueden solicitar orientación mediante los distintos canales de apoyo habilitados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, como el Fono 1455 que funciona de manera gratuita y confidencial los 365 días del año, a través del WhatsApp silencioso +56 9700 7000 y, en el caso del Archipiélago, en el Centro de la Mujer de la provincia de Chiloé que se ubica en calle Los Carrera 415 en Castro.

No permitamos que el exigir los legítimos derechos de nuestros hijos, genere situaciones de violencia en contra de madres que con esfuerzo están sacando adelante a sus familias. No más violencia en contra de las mujeres madres.

"No permitamos que el exigir los legítimos derechos de nuestros hijos genere situaciones de violencia en contra de madres que con esfuerzo están sacando adelante a sus familias. No más violencia en contra de las mujeres madres".

Viviana Sanhueza Jaramillo, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos