Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

'Chaleco' hace historia con segundo título en SSV

Pese a terminar 12° la última etapa, supo defender su liderato y aseguró una nueva corona del Dakar tras la de 2019. "Estamos muy contentos", expresó.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

Francisco 'Chaleco' López sigue escribiendo con letras doradas su historia en el Rally Dakar, relación que comenzó en 2007, cuando corrió por primera vez en motos y terminó abandonando.

El paso de los años ha cambiado ese escenario, y ayer el nacional se coronó por segunda vez en la categoría Side By Side, título que había conseguido por primera vez el 2019, en la última edición que se corrió en Perú y en Sudamérica, tras varios años pasando por Chile.

Para asegurar su triunfo López y su copiloto Juan Pablo Latrach se dedicaron a administrar su ventaja de más de 18 minutos sobre el estadounidense Austin Jones, aunque eso no estuvo lejos de complicaciones.

"Esta etapa no fue como las habituales últimas etapas de todos los Dakar. Estaba llena de piedras y rocas, de mucha dificultad, por ellos las roturas de las gomas. Lo pasamos mal, pensando que iba a ser más relajado. Pero lo importante es que terminamos bien, enteros y campeones luego de sufrir mucho", confesó López.

Es por eso que en la general de la última jornada, corrida entre Yanbu y Yeda con una especial de 200 kilómetros, apenas arribaron en el lugar 11°, aunque Jones llegó tercero. Así, en la general López y Latrach sumaron 53h 41'02'' con una distancia de 17'23'' sobre Jones y su copiloto Gustavo Gugelmin.

"Muy contento. El año pasado vinimos con Juan Pablo y llegamos terceros. Este año pudimos estar presentes, pese a lo que estamos viviendo a nivel mundial con la pandemia. Y pudimos lograr el triunfo, así que muy contentos, por nuestro país, por nuestro Chile querido. Muchas gracias a todos por el apoyo", agregó al sitio del Dakar.

En motos, Pablo Quintanilla apenas terminó la etapa en el puesto 21°, a 27'48'' del líder Ricky Brabec. La victoria en la última jornada no le sirvió al campeón vigente, ya que el argentino Kevin Benavides se coronó campeón con un tiempo de 47h18'14''.

Además, la buena noticia corrió por cuenta de José Ignacio Cornejo, compañero de equipo de Brabec y Benavides, quien fue dado de alta del hospital de Jeddah tras su retiro por una caída en la décima etapa y hoy viajará de regreso al país. En camiones, Ignacio Casale terminó noveno en la general.

Giovanni Enrico finalizó segundo en los cuadriciclos

E-mail Compartir

La delegación nacional también tuvo noticias positivas en los cuadriciclos, ya que Giovanni Enrico cerró una notable actuación con el subcampeonato en la categoría tras el argentino Manuel Andújar, a una distancia de 33'44''.

El chileno fue el máximo perseguidor, ya que el tercero, Pablo Copetti, quedó a tres horas de distancia. En la última etapa entre Yanbu y Yeda Enrico arribó sexto. "Simplemente agradecer a todos por sus saludos y apoyo durante estas dos semanas. Sin dudas, el Dakar más difícil que he corrido", escribió en su cuenta de Instagram.

Stéphane Peterhansel se quedó con su 14° título en el Rally Dakar

E-mail Compartir

Haciendo honor a su apodo de 'Monsieur Dakar', el francés Stéphane Peterhansel volvió a confirmar su favoritismo al ganar su decimocuarto título en el Rally Dakar, el octavo en coches, después de seis coronas que logró en motos.

En la última etapa Peterhansel arribó tercero a 2'53'' del español Carlos Sainz, quien, pese a ganar, no pudo descontar y quedó relegado al tercer lugar.

Peterhansel triunfó con un tiempo de 44h28'11'', 13'51'' de ventaja sobre Nasser Al-Attiyah.

La mala noticia fue el fallecimiento del piloto francés Pierre Cherpin, quien se accidentó en la séptima etapa del Dakar.

Llave de Copa Davis entre Chile y Eslovaquia se jugará en septiembre

E-mail Compartir

La serie de Copa Davis que debía jugarse este 5 y 6 de marzo entre Chile y Eslovaquia en Bratislava, capital del país europeo, fue aplazada para el 17 y 18 de septiembre, tal como solicitó la Federación Chilena de Tenis a la Federación Internacional de Tenis (ITF), que aprobó la medida.

La principal razón era la seguridad sanitaria de las delegaciones y el equipo nacional, debido a la fuerte segunda ola que enfrenta no solo ese país, sino que toda Europa. En el caso de Eslovaquia, según los datos del centro de información de la Universidad Johns Hopkins, suma 220.707 casos y 3.260 muertos en un país de cinco millones y medio de habitantes.

"Estamos muy conformes con el éxito de nuestra gestión, pues las condiciones sanitarias actualmente presentes en Europa podrían haber implicado riesgos de salud para nuestro equipo", expresó en un comunicado la federación encabezada por Sergio Elías.

La llave corresponde al Grupo Mundial I , y en caso de ganar, Chile deberá jugar en febrero de 2022 por un cupo dentro de la fase final de la Copa Davis en noviembre de 2022. En caso de perder, deberá jugar un repechaje en febrero para no caer al Grupo Mundial II. Considerando que la fase final de la Davis en Madrid fue suspendida en noviembre del 2020, los mismos 18 países están considerandos para este año.

El cambio de fecha ayuda al ATP de Santiago, que se disputará entre el 8 al 14 de marzo en la capital nacional.