Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Armada constata disminución de entre 10 a 25% en el tráfico en el canal de Chacao por cuarentena

Evaluación sobre el primer fin de semana en paso 1 reveló gran diferencia entre sábado y domingo. Buses interprovinciales continúan circulando al continente, salvo servicios de una empresa.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Una disminución en el tráfico vehicular se registró el último fin de semana en el cruce del canal de Chacao, el primero de la mayor cuarentena en lo que va de pandemia en Chiloé, de acuerdo a la información proporcionada por la Armada de Chiloé en Ancud, que contabilizó un movimiento de 2 mil 321 vehículos en total durante sábado y domingo.

En el desglose, esta cifra se traduce en una disminución de la circulación de un 25 por ciento en la primera de esas jornadas, en relación al 9 de enero, el sábado precedente, cuando Chiloé estaba completo en fase 2; mientras que el domingo la disminución fue de un 10 por ciento, en comparación a una semana atrás.

Así lo dio a conocer el capitán de puerto de Ancud, Miguel Ángel Bravo, indicando que "el 16 de enero hubo movimiento de 1.277 vehículos: ingresaron 351 vehículos menores, 307 camiones y 6 buses. En tanto, salieron de la Isla 298 vehículos menores, 398 camiones y 7 buses".

A su vez, el 17 el movimiento fue de 1.044 vehículos. "Si lo comparamos con el domingo anterior, hubo una disminución de aproximadamente un 10 por ciento del movimiento. Ahora, siempre el fin de semana desde que se levantó el cordón sanitario el promedio ha sido de 1.300 vehículos y la mayor cantidad de movimiento es en la semana", destacó Bravo.

Por otra parte, el peak del tránsito este mes en el canal de Chacao se tuvo el 13 de enero, antes de que comenzara a regir la cuarentena para Ancud, Castro, Dalcahue y Quellón, con un registro de 4 mil vehículos en total en esa jornada. "Tuvimos un tráfico total de más de 4 mil vehículos. Los vehículos de carga se mantuvieron en el promedio de 400 a 450 vehículos, pero los menores que ingresaron y salieron fue un promedio de 1.500. Cuando existía el cordón sanitario era de 300 a máximo 400 vehículos. O sea, tuvimos casi 4 veces la cantidad de vehículos que salía un día normal con cordón sanitario el día anterior a la cuarentena", detalló el capitán de puerto.

Así, establecido el confinamiento extremo, se disminuyó significativamente la circulación vehicular en Chacao, con un promedio de 550 móviles diarios.

En cuanto a la operación de los transbordadores, esta se mantiene de manera normal respecto al último tiempo, con siete barcazas funcionando, entre 7 a 23 horas cada 15 minutos y durante la noche cada una hora, en cada rampa.

transporte colectivo

Una vez levantado el cordón sanitario, las empresas de buses interprovinciales retomaron sus servicios dentro y fuera del Archipiélago, especialmente a Puerto Montt. "Tenemos un promedio de 15 buses que ingresan y 15 buses que salen todos los días por el cruce del canal de Chacao", destacó el oficial de la Armada.

Eso sí, la excepción la marca Cruz del Sur que solamente alcanzó a operar unos días, tras un receso de más de nueve meses, decidiendo nuevamente la suspensión de servicios. Por su parte, continúan funcionando Queilen Bus y ETM, con itinerarios indicados en sus sitios webs.

Comienza a operar el Centro de Regional de Trazabilidad

E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer la estrategia de contención de la propagación del covid19 en la región, incluyendo Chiloé, ayer fue inaugurado el anunciado Centro Regional de Trazabilidad para el manejo de esta pandemia de covid-19.

Según explicó la Seremi de Salud, más de 110 profesionales y estudiantes del área conformarán el equipo que llegará a potenciar una de las piezas fundamentales de la estrategia TTA (testeo, trazabilidad y aislamiento), aumentando con esto la posibilidad de contactar en un período más breve a los casos positivos y a sus respectivos contactos estrechos.

Alejandro Caroca, secretario regional ministerial del sector, enfatizó en que "la trazabilidad es fundamental, porque si no pesquisamos a las personas, ya sea que están enfermas o que son contactos estrechos, por un lado, van a llegar tardíamente a una atención y, por otro, van a contagiar a más gente de la población".

El intendente Carlos Geisse, por su parte, destacó que "hemos dado el inicio oficial a este centro de trazabilidad donde van a trabajar más de 100 funcionarios, tratando de hacer la labor lo más eficiente posible para poder disminuir la llegada de pacientes a las unidades de cuidados intensivos, para que no lleguen a los hospitales; para poder controlar eso hay que trazar y esa trazabilidad se tiene que hacer en forma efectiva en toda la región".

Sumó el representante del Ejecutivo que, "lamentablemente, por distintos motivos a través de los municipios no se estaba llegando a toda la gente".

El centro estará ubicado en dependencias del Colegio San Javier, en la capital regional, donde los trazadores estarán en un espacio de más de mil metros cuadrados desarrollando su labor, de lunes a domingo, desde las 8 de la mañana y hasta las 21 horas, en modalidad de turnos.