Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Van 29 fiestas ilegales este mes e Interior plantea castigar con trabajo comunitario

Nuevo festejo en Cachagua terminó con 20 detenidos. Todos ellos fueron dejados en libertad a la espera de su citación.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Gracias a una llamada anónima, carabineros detectaron en la noche del lunes una fiesta clandestina en Cachagua, balneario de la comuna de Zapallar que acumula más de 60 contagios y 170 contactos estrechos por eventos realizados durante el Año Nuevo.

"Nos parece increíble que no les baste con lo que provocaron las primeras fiestas durante este año", comentó molesto el secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Francisco Álvarez.

Los carabineros se encontraron ruido de música, muchos vehículos y 20 personas bebiendo. "Estaban infringiendo las normas sanitarias", dijo el teniente Matías Sagredo. La policía aseguró que el dueño de casa era un arrendatario de Santiago que desconocía sobre el evento.

A diferencia de lo sucedido en situaciones similares en otras comunas, ayer la Fiscalía dispuso que los apresados quedaran en libertad a la espera de su citación.

El seremi Álvarez contó que en el sumario buscarían las máximas sanciones, que llegan a los $25 millones para quienes participen en estos eventos y a 50 millones para quienes los organicen.

El diputado Marcelo Díaz (indep.) pidió que estas situaciones no queden impunes. "Cachagua es un foco de vida del mundo privilegiado. La sensación que queda es que si estas infracciones quedan sin resultado no solo (los responsables) tienen privilegios para vivir la vida, sino que además para infringir las leyes", dijo al canal Mega.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, planteó que las multas y sanciones penales no están surtiendo efecto, pese a que pueden llegar a la cárcel efectiva. Ante ello, propuso enviar a trabajos comunitarios con pacientes a quienes sean parte de estos festejos.

"Hay que pensar en otras medidas para personas que sienten cierto desprecio por su salud, pero lo más grave, por la de los demás", recalcó.

Para situarlos en la realidad del país, en plena segunda ola de contagios, Delgado consignó que los detenidos realicen esos trabajos en lugares donde atiendan a pacientes con coronavirus. "Esas personas tienen que acercarse más al dolor para que puedan comprender de qué estamos hablando", añadió, asegurando que la idea ya la planteó al comité de expertos que asesora al Gobierno; al subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, y al ministro de Salud, Enrique Paris.

Jaime Mañalich, exjefe del Minsal, criticó la idea. "Imposible. Un castigo de riesgo desproporcionado", tuiteó.

En cambio, el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), la alabó y propuso sumar como pena la limpieza de los centros de salud. "Las sanciones actuales parecen no importar (...). (Los infractores) No han respetado la vida de nadie y tampoco el trabajo de funcionarios de la salud", comentó.

Carabineros ha detectado este año 29 fiestas clandestinas en el país, misma cantidad que en diciembre, que hasta ahora era el mes con el mayor registro en la pandemia. Incluyendo la del lunes en Cachagua, en la última semana fueron detenidas 212 personas, llegando a 2.561desde marzo.

"Estos irresponsables no solo se exponen a contagios, también pueden terminar pagando fuertes multas, tendrán antecedentes policiales por haber cometido un delito contra la salud y podrían terminar siendo los responsables de la enfermedad o la muerte de sus familiares o seres queridos", advirtió el director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general Esteban Díaz.

212 detenidos hay en 29 fiestas detectadas este año. Número de festejos ya igualó al de diciembre.

Autorizan apertura de cines y teatros en la fase 3 o transición

E-mail Compartir

Una modificación a la respectiva resolución del Ministerio de Salud permite ahora la apertura en fase 3 o transición a teatros, salas de cine, conciertos, circos y otros lugares para actividades culturales.

Estos podrán abrir en esa etapa con un máximo de 75 personas en recintos cerrados y 150 en espacios abiertos, siempre que exista un espacio mínimo de 4 metros cuadrados por persona.

Además, a estos recintos se les permitirá vender comida en sus actividades pero siempre que reduzcan el aforo a un máximo 50 personas en lugares cerrados y a 100 en espacios abiertos.

Para la salas que estén en comunas en fase 4 o preparación la normativa expande la capacidad a 150 personas en sitios cerrados y 300 en lugares abiertos. Con venta de comida se permite el funcionamiento con 100 y 200 personas, respectivamente.

"Valoramos el trabajo de los equipos del ministerio, que permitieron la flexibilización de la norma que regía para los aforos de los recintos. La prioridad es resguardar la seguridad de los espacios culturales para la ciudadanía", tuiteó festejando la medida la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

La decisión se supo cuando el Minsal reportó 3.400 nuevos casos de covid, 1.081 internados en UCI y 26 decesos.