Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Moreira: "Existe una campaña de desprestigio en contra del S. S. Chiloé"

El legislador respaldó la determinación de no construir un hospital de campaña en Castro.
E-mail Compartir

Redacción

Al paso de las críticas salió el senador Iván Moreira luego de los cuestionamientos que varios parlamentarios de la zona y autoridades locales han emitido en torno a la determinación del Servicio de Salud Chiloé de no concretar el hospital de campaña para Castro, inserto en una iniciativa que fue financiada por el GORE para las provincias de Chiloé y Osorno.

Para el legislador los cuestionamientos demuestran una falta de conocimiento respecto a la realidad sanitaria de Chiloé, indicando que algunos solo están preocupados de gastar recursos, aunque sea de forma ineficiente.

"Lamento que un grupo de parlamentarios de Gobierno y oposición estén utilizando y aprovechándose políticamente de este famoso hospital de campaña, incluso entregando información falsa a la comunidad. En Castro nunca existió la necesidad de camas básicas y aún si se llegasen a necesitar, hay planes de contingencias más eficientes", aseveró el político de la UDI.

Sumó el senador por Los Lagos que "me preocupa que quienes más critican son los que menos entienden, ya que hablar de camas básicas para combatir esta pandemia demuestra el escaso conocimiento que tienen de la realidad sanitaria de nuestro país".

A juicio de Moreira, es "evidente la campaña de desprestigio en contra del Servicio de Salud Chiloé, con malos argumentos y mentiras, gastando los recursos de manera ineficiente y sin un objetivo concreto. Incluso, si se hubiera construido este hospital de campaña, hoy estaría sin uso".

El congresista aseveró respaldar la gestión que se ha realizado al interior del Servicio Salud Chiloé, indicando que fue clave al momento de mantener las aduanas sanitarias en Chiloé y solicitar más camas críticas, que son las necesarias para combatir esta pandemia.

Hospital de Quellón detalla acciones para enfrentar avance del covid

E-mail Compartir

Diversas estrategias para enfrentar la compleja situación epidemiológica que se vive por la pandemia por covid-19 ha implementado el Hospital de Quellón. Su director (s), Carlos Alarcón, destacó el trabajo realizado por los funcionarios.

"El aumento explosivo de consultas respiratorias en el servicio de urgencia ha generado una mayor demanda en el recinto, lo que ha implicado un mayor tiempo de espera en las atenciones. Frente a lo anterior, de inmediato se analizó la situación y se implementaron diversas medidas en los distintos servicios pensando siempre en el cuidado de la comunidad", dijo el profesional.

Así, según detalló el directivo, en la urgencia se incorporó un tercer médico de refuerzo en horarios de mayor demanda asistencial, sumado al equipo de enfermeras y técnicos paramédicos.

También se sumaron 2 boxes para atención de pacientes con patologías no respiratorias, con lo que se busca minimizar los riesgos de contagio entre pacientes.

Respecto al servicio de hospitalización, Alarcón aseguró que el establecimiento ha efectuado una distribución interna que ha permitido aumentar la capacidad de hospitalización en un 36%, pudiendo mantener camas disponibles, contando además de equipos de kinesiólogos con turnos de 24 horas, "lo que nos permite brindar el apoyo terapéutico a pacientes que necesiten de estas prestaciones en sus tratamientos", respaldó.

En torno a las atenciones en policlínicos, se han debido suspender prestaciones electivas para destinar el recurso humano al apoyo directo de los casos vinculados al covid-19.

columna de opinión

E-mail Compartir

Participación, información y responsabilidad para nuestro proceso constituyente

Hoy más que nunca la participación ciudadana junto al sufragio responsable son factores claves en la construcción de nuestra historia republicana. El 25 de octubre Chile decidió en las urnas por mayoría democrática, que el país necesita una nueva Constitución, la que será redactada por una Convención Constituyente.

Con la reciente inscripción de los candidatos a convencionales, nombre de entre los cuales saldrán los redactores de la nueva carta fundamental, el proceso comenzó a desarrollarse para que se cumplan los plazos establecidos en este nuevo capítulo de la vida de nuestro país.

La Convención Constitucional estará integrada por 155 miembros elegidos en votación popular el 11 de abril de 2021, es decir, en poco más de 3 meses y medio. En esta elección, que se desarrolla de manera simultánea con las municipales y de gobernadores regionales, se aplicarán normas especiales para facilitar la participación de independientes y para que exista paridad entre los hombres y mujeres electos para escribir la próxima Constitución de la República de Chile.

Junto con los nombres de los candidatos para integrar la Convención Constitucional, también se conoció el espacio donde sesionará el organismo que tiene como objetivo exclusivo redactar y aprobar una nueva Constitución, por lo que no puede intervenir ni ejercer ninguna otra función de otros órganos o autoridades. La semana pasada el Presidente Sebastián Piñera anunció oficialmente que será el Palacio Pereira, ubicado en calle San Martín esquina Huérfanos, en el corazón del centro cívico de Santiago, el lugar donde sesionará la próxima Convención Constitucional.

El contar con el recinto adecuado para que, por nueve meses (período que puede ser ampliado por tres meses más en una única oportunidad), los constituyentes redacten el nuevo texto constitucional, es de alta importancia, pero no supera la piedra angular del proceso. Este elemento vital es -sin lugar a duda- la participación democrática e informada de todos los ciudadanos en este hito clave para el futuro del país.

Plataforma

Para ello, el Gobierno de Chile ha querido abrir un espacio informativo y colaborativo, con el fin de crear, facilitar y centralizar contenido sobre el Proceso Constituyente, contribuyendo a fomentar la participación activa de la ciudadanía en este momento histórico.

Se trata de la plataforma www.chileconstituyente.cl, desarrollada en conjunto con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, tanto a nivel nacional como internacional. En este espacio los visitantes virtuales encontrarán información como la historia de las constituciones chilenas y de otros países del mundo, un glosario con cerca de 100 conceptos constitucionales y cuestionarios interactivos para que las personas puedan medir sus conocimientos, además de contenidos con lenguaje inclusivo para promover la participación de personas con discapacidad.

En un año de decisiones importantes para Chile, el Gobierno ha generado este espacio, cuyo único objetivo es ofrecer información sencilla para motivar a la ciudadanía a conocer más sobre nuestra historia constitucional, el proceso en el que se redactará nuestra nueva carta magna que debe ser aprobada por la Convención Constitucional, presentada al Presidente de la República y luego ratificada en un plebiscito con participación obligatoria de las personas habilitadas para sufragar.

Chile es uno solo; este es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para nuestra patria. Este es el minuto en el cual cada uno de nosotros debe colaborar para, en un gran marco de unidad, estabilidad y futuro, se construya el marco normativo de la casa de todos.

"Hoy más que nunca la participación ciudadana junto al sufragio responsable son factores claves en la construcción de nuestra historia republicana. El 25 de octubre Chile decidió en las urnas por mayoría democrática, que el país necesita una nueva Constitución".

Luis Toledo, seremi de Gobierno de la Región, de Los Lagos