Parlamentarios solicitan cambios para los permisos de la gente del campo
El senador Moreira y los diputados Ascencio y Santana comunicaron estar realizando gestiones para las personas de sectores que no alcanzan a hacer trámites en apenas 2 horas.
Parlamentarios por la zona afirmaron estar realizando gestiones para que la autoridad reconsidere los permisos temporales de dos horas en fases 1 y 2 para territorios del país como Chiloé, con una dispersa geografía y alta ruralidad.
A modo de ejemplo, el senador oficialista por Los Lagos, Iván Moreira (UDI), y Alfonso de Urresti (PS), su par opositor por Los Ríos, presentaron un proyecto de acuerdo en el Senado para solicitar al Gobierno que extienda el período de desplazamiento que entregan estas autorizaciones, en zonas en cuarentenas, para habitantes de sectores alejados.
"A todas luces es insuficiente la cantidad de horas que entregan los permisos temporales para las personas del campo", aseveró el legislador gremialista, acotando que "aún tenemos que discutir sobre cuánto más debe ser su duración, pero tenemos que pensar en zonas como Chiloé, Cochamó, Puyehue, Fresia o San Juan de la Costa, que muchas veces el trasladarse hacia una ciudad puede durar varias horas".
Reconociendo que la pandemia ha sido dura "aún más para quienes viven en el campo", Moreira puntualizó en que trámites como el cobro de pensiones o la venta de productos agrícolas estas personas se han visto perjudicadas debido a que las dos horas que hoy entrega el permiso temporal son insuficientes, indicando que las características geográficas de nuestra región son muy distintas a las de otras zonas del país.
A su vez, el diputado Gabriel Ascencio (DC) aseguró que ofició al ministro del Interior y Seguridad Pública, al ministro de Salud, al intendente, al seremi de Salud y al jefe de la Defensa Nacional para Los Lagos solicitando revisar esta situación.
"Hace bastante rato que estamos tratando de convencer a nuestras autoridades que cuando se toman decisiones tienen que pensar en el mundo rural e indígena y lo que ha sucedido es que están tomando decisiones inútiles e ineficaces para la gente que vive en las islas como en el campo", expuso el abogado.
"La gente que vive en cualquier isla de nuestro mar interior, como Linlín, Chaulinec, Meulín o las Desertores, se van demorar entre dos horas o más solo en llegar al puerto de desembarque y el tiempo se les acabó y quedan expuestos a multas por infringir la ley", resaltó, junto con mencionar que "una persona del campo que va a tomar el bus que la traslada a la ciudad, como Puerto Montt, Calbuco, Maullín o a cualquiera de Chiloé, también en la espera, se les agotan las dos horas de permiso".
desde el terminal
En tanto, a través de oficios, el diputado Alejandro Santana (RN) pidió atender la misma necesidad, quien cree que "la idea es que estos permisos comiencen a regir desde el momento en que la embarcación recale en el muelle -en caso de que la persona se traslade a través de transporte marítimo-, llegue al terminal de buses -si es a través de transporte terrestre-, o bien al control sanitario más cercano a su radio urbano".
A juicio del chilote, la reglamentación debe tener matices y flexibilidad suficiente para adaptarse al contexto regional: "Hay que entender que la realidad de nuestra geografía es completamente distinta a la del resto del país. Y en ese sentido, si queremos que las normativas se cumplan debemos procurar que se adapten a los distintos escenarios que ella nos presenta".