Secciones

Alcalde de Quemchi: "Si no hay garantías sanitarias y económicas, no hay vuelta a clases"

Gustavo Lobos, quien además es presidente de la Asociación de Municipios Norte, argumentó que hay aspectos económicos y sanitarios que hacen imposible cumplir los plazos para iniciar el año escolar el 1 de marzo de manera presencial, como fue anunciado por el Ministerio de Educación esta semana.
E-mail Compartir

"Si no hay garantías sanitarias y económicas, no hay vuelta a clases". Así de tajante es la sentencia del alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos Marín, respecto de la problemática que se suscita luego del anuncio del Ministerio de Educación, de informar el retorno a clases a partir del 1 de marzo del presente año.

El jefe comunal de Quemchi, expresó su sentir respecto de este hecho, indicando que "existen algunos puntos relevantes que nos hacen ver inviable en los plazos que se estiman, el retorno a las aulas de manera presencial".

En ese sentido, el jefe edilicio argumenta además que, de acuerdo a la planificación del Mineduc, el cálculo para la entrega de la subvención que recibirán los Municipios será computado con la asistencia del marzo del año 2020.

El problema, agrega, es que "la asistencia de marzo, como es de conocimiento público, es la más baja del año. Y en el caso particular de marzo de 2020, debido al contexto Covid-19, históricamente ha sido la peor, lo que perjudica directa y financieramente las arcas municipales".

Dado este escenario, concluye que no cuentan con los recursos necesarios para cubrir los dineros que no serán financiados con la subvención señalada en un año sin Covid-19.

"Este déficit se ve incrementado por efectos del coronavirus, ya que no existen nuevos recursos necesarios para iniciar todo el plan de retorno a clases y que otorguen las garantías suficientes, no solo respecto del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes de las tres comunas, sino también en relación al Derecho a la Vida e Integridad Física y Psíquica de las comunidades escolares", sentencia.

"es preocupante"

En ese sentido, el alcalde Lobos profundiza en la complejidad del escenario que enfrentan tras el anuncio ministerial. "Nos resulta preocupante el llamado a iniciar las clases el 1 de marzo, sobre todo teniendo presente el llamado realizado por la Autoridad Sanitaria a prevenir y evitar el contacto físico, debido al alza de contagios de Covid-19 que ha experimentado el país, y la situación grave que está viviendo la provincia de Chiloé", menciona.

Lo anterior se ve acentuado por la falta de certeza de cuándo podrán los alumnos, profesores y asistentes de la educación, acceder a la vacuna contra el Covid-19. "Y esto se suma a las dificultades que se traduce el implementar los protocolos indicados por Mineduc para el retorno seguro, considerando que no han llegado nuevos recursos para implementar todas las medidas de protección, como hemos antes señalado", asegura.

PREPARACIÓN

Lobos, quien además es el presidente de la Asociación de Municipios Norte, argumenta que hay coincidencia en la necesidad fundamental de que exista un proceso adecuado de vacunación previo al reingreso a las aulas. "No solo porque con ello resguardamos a la comunidad escolar, sino que también con ello protegemos a todas nuestras comunidades las cuales están compuestas en su mayoría por adultos mayores, grupo etario que ha sufrido los efectos de la pandemia. De ese modo, no ponemos en riesgo a quienes forman parte importante de las familias de Ancud, Dalcahue y Quemchi, principalmente, teniendo presente que los niños, niñas y adolescentes pueden ser vectores importantes al momento de transmitir este virus o sufrir los efectos de este", plantea el alcalde.