Secciones

Ascencio solicita que se permita a los hortaliceros vender en la cuarentena

Campesinos que viajan regularmente desde sus predios a las ciudades están imposibilitados de comercializar sus productos en este encierro.
E-mail Compartir

El diputado Gabriel Ascencio (DC) solicitó al Gobierno que autorice trabajar durante este excepcional período de cuarentena que viven algunas comunas de la región a las hortaliceras y puedan vender sus productos en la ciudad.

El parlamentario señaló que es en esta época en donde además estos campesinos más producen y no pueden vender sus productos de las restricciones que se le imponen en torno a los tiempos de desplazamiento, por lo que ofició al ministro del Interior y Seguridad Pública, al ministro de Salud, al intendente, al seremi, al jefe de la Defensa Nacional para la Región de Los Lagos y a los alcaldes de la provincia de Chiloé pidiendo atender esta particular situación que afecta a familias de sectores rurales.

"Una vez más estamos haciendo presente a las autoridades del Gobierno, que no entienden, que tienen que tomar medidas que atiendan la realidad en la que vivimos. Planteamos siempre que no hay una mirada hacia el mundo rural, que tiene dificultades para que las medidas sanitarias sean efectivas por las particularidades del mundo rural y ahora tenemos otra situación de características similares, como las hortaliceras", dijo el congresista por el distrito 26.

"Las hortaliceras necesitan permisos o autorizaciones no por dos horas, pues no les sirven, ya que solo en el traslado a la ciudad usan esas dos horas; ellas necesitan trasladarse con las autorizaciones, con los resguardos y controles correspondientes, pues necesitan vender", mencionó el abogado, acotando que "acá estamos de nuevo, solicitando a las autoridades que sean capaces de abrir su mente y entender este mundo de la ruralidad, que es muy distinto al mundo de las oficinas en Santiago, que ellos ven todos los días".

Recuerdan hoy los 195 años de la Anexión de Chiloé a la República

E-mail Compartir

Como tradición, el Fuerte San Antonio, en Ancud, era el lugar escogido para la realización de la ceremonia de conmemoración de la Anexión de Chiloé a la República de Chile. En esta ocasión a puertas cerradas, con distanciamiento físico y en cuarentena se recordará este hito que hoy cumple 195 años.

A pesar del actual escenario sanitario que atraviesa el territorio insular a causa del covid-19, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), destacó la relevancia del 22 de enero de 1826, día de la Independencia de Chiloé. "Es una fecha importantísima no solo para los ancuditanos, sino para todos los chilotes, y es por eso que nos gustaría que todas las comunas de la provincia celebraran y dieran el valor que corresponde a este hito histórico, que marca la retirada de la colonia española en nuestro país; pero la pandemia del covid-19 ha limitado nuestros deseos de hacer de esta fecha una fiesta como se merece", señaló.

Asimismo, el jefe comunal manifestó que es importante estar "hermanados tal y como sucedió con los Velásquez, los Vargas, Andrade y Bahamonde, nombres absolutamente chilotes, ancuditanos y castreños, que entre 1914 y 1926 lucharon para lograr incorporarse a este Chile que iniciaba su propio camino de libertad".

En tanto el historiador ancuditano José Ulloa sostuvo que "Ancud lideró junto a las milicias veteranas de Castro las defensas del Archipiélago, por eso es tan importante recordarlo año a año, sobre todo para nuestra juventud porque precisamente lo que más valoramos, es que nuestra juventud valore los hitos históricos en especial desde el punto de vista cultural".

columna de opinión

E-mail Compartir

Austismo y pandemia

¿Autismo? Tantas palabras, tantas imágenes que pueden venir a tu mente con esta frase: "No seas autista", queriendo definir a alguien que le agrada estar aislado de la sociedad. O también: "Ah sí, esos niños que no hablan", "que se golpean", "los agresivos", etcétera. Tantas voces hablando sin saber realmente la riqueza que se puede encontrar en esta palabra: autismo.

Conocido con las siglas TEA, el trastorno del espectro autista es una condición de neurodesarrollo comparable al espectro de colores: ¿cuántos tipos de azul existen?, ¿cuántos tipos de rojo? Así como hay una infinidad de colores, existen distintos tipos de personas en este espectro, ninguna es comparable a otra, todas distintas, algunas más notorias, otras que a simple vista puede pasar desapercibidas, pero todas tienen algo en común: son invisibles, culpables de ser parte de una condición invisible a la sociedad, lo que genera una ola de desafortunadas situaciones que hacen a las familias y personas dentro del espectro hacer más difícil el camino.

Invisible, ya que no es como otra discapacidad que al ojo humano sea distinguible y, por ende, genere empatía de manera espontánea. Si en tu camino te encuentras con una persona no vidente, sabes que para comunicarse de manera efectiva necesitas el sistema braille; si te encuentras con una persona de la comunidad sorda, sabes que necesitas saber lenguaje de señas; si ves a alguien en silla de ruedas, sabes que apoyos necesita; pero si te encuentras con un niño en la calle haciendo lo que para tus ojos puede ser un berrinche, ¿pasaría por tu mente que este niño podría ser autista?, ¿que en ese momento más que miradas enjuiciadoras, necesita tu comprensión? La gran barrera que esta comunidad encuentra en su día a día es tu desconocimiento, tu incomprensión, por eso se hace necesario generar estos espacios, en donde juntos avancemos para formar una sociedad más amable, fortaleciéndonos unos a otros, sobre todo en algo tan importante para nosotros los seres humanos, como lo es la empatía.

Complejidad

En estos tiempos de pandemia, para nadie ha sido fácil, pero para las familias que viven el autismo día a día ha sido un cambio de estructura y rutina que no ha sido fácil de sobrellevar. Por esto es que las agrupaciones a nivel nacional lucharon para poder tener apoyo sobre todo en tiempos de cuarentena total, y se logró obtener un permiso especial que otorga la oportunidad tanto a niños, jóvenes y adultos dentro del espectro autista a poder salir de sus residencias por dos horas de manera diaria, lo que ha sido un alivio para todos, logrando liberar estrés, energía y dando un respiro dentro de toda la situación difícil que como planeta vivimos.

Por esto, si ves que alguien en tu barrio o localidad sale todos los días, vuelvo a repetir, no juzgues, no es alguien inconsciente que no quiere seguir las normas sanitarias y desparramar el virus; lo más probable es que esa persona que estás viendo sea una persona dentro del espectro autista o que presente otra discapacidad de tipo cognitiva que necesite de esa salida diaria para mejorar su calidad de vida tanto personal como familiar.

Hago un llamado a la comunidad chilota a ser empáticos no solo con lo que es visible a nuestros ojos, si también a darnos cuenta de que cada persona es un mundo, con sentimientos y luchas internas, que necesitamos comprendernos, apoyarnos, y no juzgar.

Es necesario abrir nuestra mente, liberarnos de los prejuicios y aceptar que todos somos distintos, y eso no es malo, pues nos enriquece como comunidad. Necesitamos empatía, solidaridad, comprensión y redes fortalecidas por el vínculo más fuerte e importante que existe… el amor.

"Hago un llamado a la comunidad chilota a ser empáticos no solo con lo que es visible a nuestros ojos, sino también a darnos cuenta de que cada persona es un mundo, con sentimientos y luchas internas, que necesitamos comprendernos, apoyarnos y no juzgar. Necesitamos empatía y redes fortalecidas por el vinculo más fuerte: el amor".

Camila Muñoz Hernández,, fonoaudióloga de la Agrupación Asperger Chiloé