Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Leer enojado hace que se crean más las "fake news"

Para comprobarlo, investigadores de EE.UU. hicieron rabiar a algunos voluntarios.
E-mail Compartir

N.E.

El uso masivo de las redes sociales ha hecho crecer de forma preocupante la reproducción de noticias falsas o "fake news" en internet, lo que ha llevado a grandes compañías como Google a iniciar campañas en contra de éstas, a fin de acabar con la desinformación que se ha proliferado sobre todo el último año, en el contexto de la pandemia del coronavirus.

A fin de examinar los efectos que estas falsedades tienen en quienes las leen, dependiendo de su estado de ánimo, un grupo de investigadores estadounidenses hizo un estudio que acaba de ser publicado en la revista Experimental Psychology (Psicología Experimental).

La investigación concluyó que quienes son más propensos a creer en "fake news" son quienes leen noticias estando enojados. En tanto, a quienes leen en estados de calma se les hace más fácil detectar cuándo se puede tratar de datos que faltan a la verdad.

El experimento

Los investigadores de la Universidad Estatal de Framingham, Michael Greenstein y Nancy Franklin, organizaron un evento en el que reunieron a 80 personas. En éste, se pidió a los participantes hacer distintas tareas (como ver partes de alguna películas). Las labores asignadas a la mitad de la muestra fueron actividades que inducían al enojo, mientras al resto se lo invitó a hacer actividades que mantienen un estado de ánimo neutral.

Concluidas las tareas, se sometió a los voluntarios a un cuestionario que contenía información verídica e información falsa respecto del contenido de sus tareas, en una especie de "verdadero y falso".

Al revisar las respuestas de los examinados, los investigadores detectaron que ambos grupos acertaron en la mayoría de las respuestas verdaderas, pero que entre el grupo "enojado" hubo una tendencia mayor a confundirse y encontrar verdad en las respuestas incorrectas.

La psicóloga de Psyalive, Antonella Vallejos, explicó a este medio que "las personas que están en un estado de ánimo de enojo o de rabia, normalmente reaccionan sin evaluar las consecuencias de sus actos, ya que están sesgadas por la emoción y por eso su nivel de reflexión se ve disminuido y es mucho más probable que no vean consecuencias y tomen decisiones apresuradas sin mayor análisis, como podría ser el compartir fake news".

Añadió que por eso "se recomienda que antes de tomar decisiones las personas se tomen unos segundos o minutos de respiración y de calma para evaluar y analizar lo que van a hacer".

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Las olvidadas sardinas

Parientes cercanas de las anchoas y un poco más lejanas de los pejerreyes, las sardinas corresponden a ese típico pescado que todos conocemos y que incluso lo tenemos siempre en alguna lata perdida al final de un cajón en casa. Sin embargo, ¿hace cuánto que no comen sardinas?

Antes, cuando en los hogares chilenos se solían hacer entradas como primer plato, la sardina siempre aparecía acompañada de lechuga, tomates y alguna otra verdura; mas un huevo duro y tal vez algo de mayonesa. Con mayonesa también, pero dentro de un pan, se transformaban así en un sándwich recurrente en paseos o reuniones dobles de fútbol en algún estadio. Sin embargo, poco a poco, la sardina se fue perdiendo de nuestras comidas y los tarros de conserva comenzaron a juntar polvo en nuestros anaqueles.

Por otro lado está la sardina fresca, que se puede encontrar en las costas de Valparaíso, Biobío y Los Lagos con relativa abundancia. Sin embargo, prácticamente la totalidad de estas existencias suelen ser explotadas de manera industrial para justamente la industria conservera y también la de las carnadas. A todo esto hay que sumar que para el paladar chileno actual, muchas veces la sardina -ya sea fresca o enlatada- es catalogada como un alimento de sabor demasiado fuerte.

Así las cosas, este pescado sigue siendo reconocido por todos pero consumido tan solo por unos pocos. Mala cosa, porque la sardina además de exquisita es saludable (está llena de Omega 3) y suele tener muy buen precio tanto en lata como cuando se encuentra -rara vez- fresca.

Y sus usos son múltiples, porque a los ya mencionados anteriormente se pueden incluir cosas como causeos con queso de cabra; como relleno de unos tomates o palta; con un poco de aceite de oliva encima de una tostada o incluso sobre una pasta con salsa de tomates.

Las posibilidades son infinitas, solo hay que preocuparse de tener latas de sardinas en la despensa y usar la imaginación a la hora de meterse a la cocina, tal como se muestra en la receta de hoy.


Salpicón de sardinas

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-½ lechuga escarola

-2 latas de sardinas

-3 tomates

-1 zanahoria cocida

-2 papas cocidas

-1 taza de choclo cocido

-1 taza de arvejas cocidas

-½ taza de aceitunas

-sal, pimienta, jugo de limón y aceite de oliva

Cortar con las manos las hojas de lechuga, de un tamaño que los pedazos quepan sin problema en la boca y disponerlas en un bowl grande. A continuación lavar los tomates, cortarlos en gajos y agregarlos al bowl. Luego, cortar en rebanadas la zanahoria y en cubos medianos las papas y agregar todo al bowl. Añadir también el choclo, las arvejas y las aceitunas.

Finalmente, sacar las sardinas de las latas, cortarlas en pequeños trozos y sumarlas a la preparación. Aliñar con sal, pimienta, aceite de oliva y un poco de jugo de limón. Revolver bien y servir inmediatamente.

por Álvaro Peralta / @dontinto

Estudio no detectó tasa de infección por covid tras realizarse evento con 1.000 participantes

E-mail Compartir

Los organizadores del festival Primavera Sound junto con el Hospital Germans Trias de Barcelona y la Fundación Lucha contra el Sida y Enfermedades Infecciosas realizaron un evento de prueba llamado Primacov, que se llevó a cabo en un recinto para 1.600 personas, pero ocupado por 1.000.

Según los responsables, no se encontró tasa de infección entre los asistentes.

Tanto el día del evento como unasemana después se hicieron exámenes a todos los participantes y no se vio un alza de contagiados, que resultaron ser dos en ambas ocasiones.

Buscan fondos para comprar remedio más caro del mundo a bebé

E-mail Compartir

Los padres de Lucas Leiva, una guagua iquiqueña de siete meses, están juntando dinero para comprarle al niño el medicamento más caro del mundo: Zolgensma. El remedio vale $1.560.000.000 y es lo único que puede ayudarlo a sobrevivir, ya que se le diagnosticó una atrofia muscular espinal (AME) tipo 1. Debido a esto, Lucas no produce una proteína que conecta los músculos con los nervios, lo que puede llevarlo a la muerte por no poder hacer acciones tan básicas como respirar. Para reunir fondos, un grupo de ginecólogas hará una jornada educativa para embarazadas.

Las interesadas pueden escribir a ayudemosalucasgine@gmail.com. También se está haciendo una rifa, con una Thermomix como premio principal. Los números cuestan $5.000.