Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

agua potable rural para linao.-

A la espera de que se ejecute la conexión eléctrica por parte de la empresa Saesa se encuentra la ampliación del proyecto de Agua Potable Rural del sector Linao Río Negro, que fue presentado por el municipio de Ancud. Esta iniciativa beneficiara a decenas de familias de esa localidad, que esperan con ansias contar con agua potable rural

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que la próxima semana será aún más dura para Chiloé por el covid?


La pregunta de hoy


¿Los vecinos de su comuna respetan las restricciones sanitarias impuestas por la cuarentena?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50%

"A lo mejor vamos a tener que regular el permiso de vacaciones a regiones más colapsadas", Enrique Paris, ministro de Salud, tras el alza sostenida de contagios de covid-19 a nivel nacional.

No


Niños y autonomía

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $724,26

Euro $881,31

Peso Argentino $8,37

UF $29.101,23

UTM $50.978,00

Tweets


@SaludChiloe


¡Buenos días! Les contamos que gracias a diversas gestiones, Samu apoya con 2 móviles 24 horas a la comuna de #Quellón. Los invitamos a revisar la nota de #prensa aquí https://m.facebook.com/story.


@EmilforkMarcos


Una gran amiga me regalo hoy esta nube de conceptos en el marco de candidatura a Constituyente por el Distrito 26, Llanquihue, Chiloe y Palena.

10°C / 23°C

10°C / 20°C

10

°C / 22°C

13°C / 22°C

dinos

que piensas

columna

E-mail Compartir

Los hábitos sustentables deben mantenerse en el tiempo

El año 2020 sin duda quedará para el recuerdo cuando nos referimos a cambios, especialmente en el medioambiente. "Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan dramático en las emisiones de CO2 durante el último siglo como el que ha logrado el Covid-19 en pocos meses", dijo Matt McGrath, corresponsal de medio ambiente de la BBC, producto de la disminución del transporte terrestre y aéreo, donde en marzo de 2020 estos gases habían bajado un 50% respecto al mismo período de 2019 a nivel global.

Durante los últimos meses, hemos podido ver cómo la crisis sanitaria por la que estamos atravesando ha permitido a la sociedad reflexionar sobre la necesidad de mantener el planeta sano. Y si bien durante los últimos años, los temas ambientales han ido ganando terreno dentro de las preocupaciones de la sociedad, especialmente para los jóvenes, la crisis ha sido un motivo más de convicción para todos.

Para que este impulso se aproveche, es necesario enfocarnos en las futuras generaciones, especialmente entre niños y jóvenes, con el fin de generar conductas y hábitos, pensando en tener un futuro mejor. Hoy los jóvenes son la cara de este cambio. Según una encuesta realizada por el Programa de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) a jóvenes de entre 18 y 21 años, a un 58,1% le preocupa el tema del medioambiente. En tanto, un 78,4% admitió que sus acciones individuales tienen consecuencias importantes para el medioambiente. En esa línea, es importante rescatar ese interés y transformarlo en una oportunidad por medio del fomento de prácticas más sustentables y ecológicas.

Un ejemplo de esto, es incentivar el uso de la bicicleta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación acústica. De acuerdo a un estudio que Tembici realizó en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez a fines del 2020, un 67% de personas que no utilizan bicicleta como medio de transporte afirmaban que el cuidado del medioambiente sería una razón para comenzar a usarla. Lo que demuestra que la intención existe.

Sin duda la crisis sanitaria ha favorecido una transición acelerada hacia una movilidad urbana más sostenible, ya que ha sido el medio de transporte más recomendado por la OMS para evitar contagios. Sin embargo, es importante no perder esos buenos hábitos y promoverlos en el futuro. La pandemia generó un impacto en el medioambiente, pero esta no durará para siempre. De nosotros depende mantener esto, por lo que es importante comenzar por el cambio en nuestras conductas, así como también del diseño de planes que prioricen al medioambiente y un futuro más sostenible.

Tomas Martins,, CEO de Tembici

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko