Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Emprendedores de Puñihuil luchan contra la pandemia y piden apoyo

La contingencia ha golpeado el rubro en uno de los principales atractivos turísticos de Ancud.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Una compleja situación viven los empresarios del rubro turístico que trabajan en torno al Monumento Natural Islotes de Puñihuil, el cual producto del retroceso a fase 1 de la comuna de Ancud, debió ser cerrado temporalmente por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), desde el 14 de enero.

Restaurantes, tours y paseos en lancha con avistamiento de aves, senderos, son algunos de los emprendimientos que existen en este lugar, uno de los principales atractivos de Ancud y que, desde mediados de marzo de 2020, han tenido que enfrentar las consecuencias del covid-19, sin poder trabajar, más ahora, en temporada alta.

Carlos Santana, del sindicato de Pescadores Viento Fuerte, prestaba servicios de paseos en bote a los visitantes, pero decidieron desde mediados de marzo del año pasado, dejar de funcionar, independientemente de la condición actual que rige para la comuna, porque no cuentan con los insumos para poder realizar los viajes de manera segura.

"Decidimos no trabajar, por el riesgo, precaución y porque usamos chalecos. Entonces, toda la gente se va pasando chalecos y no hay manera de trabajar. Si quisiéramos trabajar, tendríamos que tener un montón (de chalecos salvavidas)", observó.

Pérdida

Asimismo, el vecino aseguró que esta temporada está perdida. "Nosotros siempre hacemos la temporada cortita: comenzamos el 10 o 15 de enero y terminamos el 10 o 15 de marzo. La temporada ya fue… porque decidimos no trabajar, para cuidarnos nosotros y a la gente", opinó.

Rita Barría tiene junto a su esposo el Restaurant El Rincón. La emprendedora sostuvo que por ahora han podido mantener su negocio gracias a la modalidad de delivery. Alcanzaron a abrir unos días el año pasado, cuando Ancud estuvo en fase 2, a fines de diciembre.

"Abrimos como tres días en la terraza que es chiquitita y no queremos ampliar porque no tenemos espacio. Y tenemos un tremendo restaurant que no cabe mucha gente. Atendíamos con unas 12 personas no más, el resto de gente venía a buscar para llevar, no salimos a entregar", indicó.

Por su parte, Luz María Oyarzo, de la empresa Nativa Excursiones, que opera con navegación, senderismo y gastronomía en el área, lamentó la situación del rubro en general, pero mantiene la esperanza de retomar en febrero, si cambian las condiciones actuales de la comuna.

"Dependemos de un tema sanitario, nosotros hemos adaptado todos los protocolos para tener una actividad que sea segura, nos preparamos en el invierno porque contábamos con que quizá en diciembre tuviéramos opciones, pero finalmente estábamos con un cordón sanitario que restringía. Nos queda la posibilidad todavía de febrero, porque marzo dependía de delegaciones de estudiantes y probablemente marzo no se cuente", dijo.

Respaldo

Para la empresaria, urgen apoyos al sector. "Tuvimos que pagar el año pasado sin haber trabajado un día, pero había que cumplir, aun cuando dieran una facilidad, que fue postergar el pago (permiso de funcionamiento). No es que no se pagara. Yo pago una patente en relación al trabajo, si no trabajé ¿cómo nos van a volver a cobrar una patente?", expresó.

El encargado de Turismo del municipio de Ancud, Nicolás Olave, explicó que se otorgó un beneficio en la rebaja de los permisos y además se harán capacitaciones para los restaurantes. "Hubo esta ayuda del municipio, para que hagan un pago inicial (del permiso) y después se va pagando en la medida que la situación lo permita. Como municipio entendemos que su principal fuente de financiamiento es el turismo y hoy no hay turismo", comentó.

Añadió que "a los restaurantes se les brindara un apoyo de capacitación en terreno, con entrega de infografía, con información de distanciamiento físico, el aforo del local; lo que se pide desde la Subsecretaría de Turismo para poder abrir cuando la fase 2 pueda comenzar y como oficina de Turismo y municipio siempre estamos atentos a los requerimientos del sector para apoyarlos".

"La temporada ya fue… porque decidimos no trabajar, para cuidarnos nosotros y a la gente".

Carlos Santana,, sindicato de Pescadores, Viento Fuerte.

Contraloría visa obras de nueva rampa de Rilán

E-mail Compartir

Para la primera quincena de marzo se prevé la entrega de los terrenos para comenzar a construir lo que será la nueva rampa del sector de Rilán, construcción que implicará una inversión de casi 2 mil millones de pesos.

Así lo anunció el alcalde Juan Eduardo Vera, quien destacó que la Contraloría General de la República tomó razón de la reposición de la infraestructura.

"Esta es una tremenda noticia, los vecinos esperaron por más de 60 años que la añosa y deteriorada estructura sea repuesta", remarcó el edil.

La ejecución de la iniciativa permitirá disminuir el tiempo de viaje a Castro desde las islas Quehui y Chelín, además permitirá otorgar una facilidad portuaria para realizar el embarco y desembarco seguro de rodados como camiones de basura, maquinaria municipal, camión de combustible, permitiendo también la operación segura de la lancha ambulancia potenciando en forma paralela todas las actividades náuticas asociadas al turismo y la recreación.

Se considera una explanada y accesos a la playa, estacionamientos, refugio peatonal, una rampa vehicular, instalaciones eléctricas tanto en la explanada y refugio, postes de alumbrado público y la respectiva baliza de seguridad. La construcción permitirá acceso vehicular de 8 metros de ancho y de 107 metros de longitud con estructura de acero estructural en base a pilotes y losas prefabricadas.