Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chonchi: comunidad huilliche de Quilipulli inaugura ruta turística

En medio de bosques milenarios y cascadas, se sitúa este sendero turístico de 10 kilómetros.
E-mail Compartir

La Estrella

En medio de bosques milenarios y cascadas, la comunidad huilliche de Quilipulli inauguró una ruta turística con la presencia del director regional de Conadi, Cristian Soto, y el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún.

Con el apoyo de la entidad estatal, la comunidad abrió una ruta de 10 kilómetros, que esperan pueda beneficiar a las 27 familias que son parte de este proyecto que busca darle una mirada sustentable.

La Conadi le entregó a la comunidad 56 millones de pesos como parte de un proyecto turístico, que les permitió abrir un camino en el predio de 1.700 hectáreas, donde construyeron refugios y miradores para que los visitantes puedan observar el paisaje sublime que ofrece el sector.

Dentro de las actividades que se pueden realizará está recorrer el río que cruza el bosque, visitar sus cascadas, un panorama especial para quienes gustan de las caminatas en medio de la naturaleza y de la fotografía.

El director de Conadi, Cristian Soto, sostuvo que "lo que estamos haciendo hoy es marcar el hito comunicacional de un programa de fortalecimiento, donde los predios adquiridos por Conadi, los que reforzamos de acuerdo a líneas de fomento productivo. Aquí, en la comunidad de Quilipulli, en la comuna de Chonchi, ellos quieren generar un turismo sustentable, étnico, acompañado de su medicina ancestral".

apoyo

En tanto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún, junto con agradecer la invitación, precisó que "quiero destacar el trabajo de turismo sustentable que la comunidad está desarrollando, cuidando el medioambiente y los bosques de Chiloé, ese es el camino que debemos seguir, ellos han sido pioneros en esta materia y esperamos seguir apoyando como municipio".

El presidente de la comunidad, Salomón Ojeda Llantén, calificó la inauguración de la ruta como uno de los hitos más importantes de la comunidad.

"El primer hito fue la recuperación de este predio y la segunda es la inauguración de esta ruta turística sustentable. Tener acceso al territorio es muy importante. A corto plazo es seguir mejorando estos caminos y de esta manera generar un proyecto turísticos para tener ingresos", dijo Ojeda.

Al respecto, el werkén de la comunidad, Sergio Cayul, contó que "el proyecto pone en valor algo que es muy propio de los mapuches huilliche, que es el cuidado por el medioambiente, nosotros queremos compartir el concepto que somos parte de la tierra y no sus dueños".

El dirigente relató que "queremos compartir con la madre naturaleza todo lo que es beneficioso para la economía de la familia, su salud, el medioambiente. Nosotros no hablamos de una historial lineal, sino que hablamos de una historia que es circular, cuando falla una pata de la mesa, el sistema completo se reciente".

columna de opinión del covid en Chiloé

E-mail Compartir

Evolución

Según el último reporte epidemiológico emanado desde el Hospital Comunitario de Queilen los casos activos por covid-19 son 20, de un total de casos que llegan a los 170; con 149 recuperados y lamentablemente un fallecido; esa es la realidad de nuestra comuna, la cual se ha mantenido relativamente más estable que otras que conforman el amplio archipiélago de Chiloé, recordemos que recién en el mes de septiembre se registró por primera vez la presencia del virus en Queilen y desde un comienzo a través de nuestra Municipalidad, Desam y Hospital Comunitario de Queilen, se han tomado una serie de decisiones destinadas a proteger a los ciudadanos entregando todas las condiciones sanitarias, comunicacionales, ordenanzas municipales y ayuda social, tanto del municipio como del Gobierno regional y Central que se requiere en estos casos de pandemia y que van en directo beneficio de quienes más lo necesitan.

Sabemos y lamentamos que la situación actual de nuestro Chiloé es de bastante cuidado; existe mucha preocupación en la población y también en las autoridades ya que la evolución de casos activos de coronavirus nos transporta a una situación que refleja la fuerza de la pandemia en esta zona del país. Sin embargo, y a pesar de este complejo escenario se hace absolutamente necesario que el Ministerio de Salud y la Seremía traten de ver y analizar la provincia de Chiloé como un conjunto de población que se divide en 10 comunas y no un solo territorio como lo han manifestado en ocasiones anteriores, pues la realidad de Chonchi, Castro, Quellón o Ancud que son las comunas más afectadas son muy distintas, por ejemplo, a la nuestra, que si bien, ha vivido momentos difíciles, ha superado y se ha mantenido estable desde marzo hasta ahora y todo eso gracias a políticas públicas locales implementadas con seriedad desde nuestro municipio e instituciones, así como también la colaboración de dirigentes sociales y población en general que han tomado conciencia de lo que realmente significa una pandemia como ésta. Por tal razón, creemos que es necesario que la mirada del Gobierno a través del Ministerio debe ser más específica y estar orientada a las características propias de cada comuna y desde esa premisa definir a que fase pasar o retroceder según sea el caso que corresponda. Es preciso consignar que el pasado 17 de diciembre pasamos la cuarentena y quedamos en fase 2 y a pesar del complejo escenario Queilen ha tenido un comportamiento aceptable y estable respecto al resto de la isla. Pienso que cada comuna debe velar desde su lugar, la protección de la salud, pero a su vez garantizar el trabajo, el movimiento del comercio e industria, o bien poder elaborar estrategias para fortalecer el turismo. Son tantos los elementos que golpean a los sectores productivos que la responsabilidad de un municipio de mantener a flote la comuna es tremenda, por lo que se hace muy importante tener una mirada clínica muy precisa para que no paguen justos por pecadores, pues si bien en algunas comunas se han disparado los casos activos, eso no debería afectar a otra comuna como por ejemplo la nuestra que tiene relativamente controlada la situación, hasta ahora, ya que aquello afecta fuertemente a todos los sectores productivos antes descritos, sin contar los costos en sanidad mental que ha dejado la pandemia en estos 10 meses de presencia en la zona. Como autoridad apelo al criterio, al diálogo, al análisis exhaustivo que debería hacer el Ministerio de Salud en cada comuna; queremos autoridades de gobierno y en especial de salud conocedores de cada rincón de Chiloé y del país en general, para que cada vez que se tome una decisión vaya direccionada derechamente al territorio afectado y no altere el desarrollo de los otros que posiblemente están mejor preparados, pedimos cordura y efectividad en esas decisiones; Chiloé es un gran archipiélago compuesto por 10 comunas cada una con sus características propias, no es un territorio común como algunos piensan por ahí, generalizar o estandarizar un territorio no me parece que sea el camino correcto, sino más bien habrá que poner los ojos en cómo proteger y cuidar a cada comuna, dentro de su propia realidad.

"Sabemos y lamentamos que la situación actual de nuestro Chiloé es de bastante cuidado. Por lo mismos, urge que el Gobierno y a las autoridades de Salud analicen la realidad propia de cada comuna del Archipiélago ante la evolución de casos positivos en la zona".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen