Secciones

Quellonino de 17 años falleció tras realizar faenas de buceo en Aysén

Fiscalía de la vecina región inició una investigación para determinar las causas del deceso del menor. Además adelantó que la lancha no tenía autorización de zarpe.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pesar existe entre los vecinos de isla Laitec, en Quellón, por el fallecimiento de Remigio Eduardo Chiguay Carimonei (17), quien murió tras realizar labores de buceo en el sector de isla Ipun, Región de Aysén.

Este hecho que se produjo la tarde del lunes también generó una serie de diligencias para determinar la forma en que ocurrió el deceso, considerando que fue en medio de faenas extractivas realizadas por un menor de edad.

Aquiles Cubillos, fiscal jefe de Puerto Aysén, explicó que "la Capitanía de Puerto de Melinka nos dio cuenta de haber recepcionado a través de radiollamadas de auxilio de una lancha motor de nombre Eugenia, la que señalaba que mantenían a una persona sin signos vitales a bordo".

El profesional también comentó que "según el relato del patrón de lancha, el joven se encontraba trabajando en labores de buzo y después de haber estado buceando se habría desvanecido, constatándose la muerte. El cuerpo fue trasladado a la comuna de Quellón para que se remitiera al Servicio Médico Legal de Ancud por ser más cercano".

Junto con el trabajo de la Fiscalía, el organismo remitió los antecedentes a la Autoridad Sanitaria para el levantamiento de un sumario, así como a la Inspección del Trabajo para que inicie una investigación del caso.

"Se trata de un menor, hay que esclarecer si efectivamente tenía contrato para trabajar, las autorizaciones para bucear, lo que aparentemente se descarta de plano por la edad que tiene y la Armada, aparte de darnos cuenta del hecho, ellos realizan un sumario para determinar en qué condiciones suceden estos hechos", expuso el abogado.

Implementos

Junto con ello, Cubillos detalló que la lancha no tenía autorización de zarpe y también se verificarán los implementos de buceo para determinar si se encontraban en condiciones o no.

A su vez, el teniente Jorge Venegas, capitán de Puerto de Melinka, entregó detalles del trabajo realizado por la Armada como parte de este procedimiento, indicando que "alrededor de las 15.30 horas se recibió un enlace radial por parte del patrón de la lancha motor Eugenia I, quien informó que durante faenas de buceo al norte de isla Ipun, uno de sus tripulantes se habría accidentado, aflorando a la superficie con signos vitales débiles".

Producto de lo mismo, agregó que "la Capitanía de Puerto de Melinka activó su plan de emergencia haciendo zarpar su unidad marítima en conjunto con personal médico de la posta local. En el lugar, personal médico en conjunto con el naval prestaron los primeros auxilios, pero lamentablemente se confirmó el deceso del joven de tan solo 17 años".

Para las 18 horas de ayer se esperaba la llegada de los restos del joven a la isla Laitec, de donde era oriundo y pertenecía a una familia reconocida de la comunidad indígena de la zona.

Orfa Llaitureo, tía del adolescente muerto, comentó que "la otra vez cuando conversé con su papá me dijo que estaba aprendiendo a bucear su hijo. Hoy (ayer) llega de Ancud".

15.30 horas del lunes: la Armada recibió el llamado alertando de la situación.

Cierran segunda zona de extracción por presencia de veneno amnésico

E-mail Compartir

Una segunda área, esta vez en la comuna de Quinchao, se sumó a los cierres de zonas de extracción de recursos del mar por presencia de veneno amnésico.

A través de una resolución, la Secretaría Regional Ministerial de Salud prohibió la extracción de todos los recursos afectos a toxinas marinas en el sector de Punta Coñue, isla Linlín.

Esto se suma a lo ocurrió la semana pasada en Quemchi, específicamente en Caucahué zona sur, Queude y Choen, área para la que también se estableció la prohibición de extracción de todos los recursos comestibles desde moluscos, piure, erizos hasta algas.

En este sentido, Benjamín Suárez, director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explicó que "hasta el momento las floraciones de las diatomeas del género Pseudonitzschia, productoras de veneno amnésico (ácido domoico), se han producido casi todos los años, sin que exista una relación entre estos eventos y las floraciones de Alexandrium catenella, dinoflagelado productor de veneno paralizante (las saxitoxinas). Estas últimas han ocurrido los años 2002, 2006, 2009 y 2016."

Además, sostuvo que "durante el evento en curso los niveles alcanzados de ácido domoico (VAM) han superado en pocas instancia el límite máximo permitido de 20 mg/kg de carne y en la mayor parte de los puntos de muestreos se han observado valores subtóxicos los que han ido en disminución".

Agregó el doctor en Ciencias que las vedas o cierres son de carácter cautelar para impedir la cosecha de moluscos contaminados.