Secciones

Favorecen a algueras y mariscadoras chilotas

Trabajadoras de nueve comunas de la provincia reciben del Gobierno 151 equipos de cocina para concretar proyectos gastronómicos y turísticos.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana partió la entrega de 151 equipos de cocina por parte del Gobierno para que mariscadoras y algueras chilotas puedan concretar diversas iniciativas gastronómicas.

Las beneficiarias, de nueve comunas del Archipiélago, accederán a los kits en el marco de la última fase del programa Tejiendo Redes, que ejecuta el Indespa (Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala), organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Tales sets entregados a las pescadoras -dependiendo del tipo de proyecto- incluyen diversos elementos de trabajo, como hornos, mesones de acero, estiradoras de masa y freidoras, que implican en esta fase una inversión pública de $45 millones.

Los 151 kits están dirigidos específicamente a emprendedoras de las comunas de Ancud (14), Chonchi (15), Dalcahue (14), Queilen (8), Curaco de Vélez (5), Quinchao (20) Quellón (37), Castro (13) y Quemchi (25).

"Uno de nuestros desafíos es avanzar concretamente hacia una mayor equidad de género en el sector pesquero artesanal. Tejiendo Redes va precisamente en esa línea, al generar las condiciones para que las esforzadas mujeres pescadoras puedan agregar valor a sus productos, concretar sus proyectos y, finalmente, ir cumpliendo sus sueños", resaltó la subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo.

Sumó la personera de la Subpesca que "estos apoyos, además, son especialmente significativos, ahora que la actividad artesanal enfrenta diversas dificultades por la pandemia".

Dirigentas

Una de las favorecidas es Valeria Naín, de caleta Cucao, Chonchi, quien recibirá un anafre de alto estándar, un mesón de acero inoxidable y un autoclave. "El programa Tejiendo Redes significó para mí el inicio del empoderamiento de la mujer recolectora de orilla. Me permitió capacitarme en diversas preparaciones con los productos del mar, también la entrega de herramientas de trabajo me ayudó a confiar y creer en mis capacidades y permitirme soñar en mi autonomía económica", compartió.

Naín preside la Asociación Femenina Epu Mari Kewpu Likan de Cucao, en la que trabajan 21 recolectoras de machas. "Somos un grupo unido y muy activo. Nuestro sueño es tener una sala de elaboración donde trabajemos nuestros productos en asociatividad y poder insertarlos en el mercado nacional", sostuvo.

A su vez, la dalcahuina Carola Barría, tesorera de la Corporación de Mujeres Entre Mar y Tierra, recalcó que el programa Tejiendo Redes Chiloé "es el único programa que se ha ocupado y preocupado de la realidad de las emprendedoras y el fomento de las mujeres de la pesca artesanal en la provincia".

Mientras las mujeres de Chiloé representan el 26% del esfuerzo pesquero de la Región de Los Lagos, las entregas de estos sets se efectúan con el apoyo de equipos municipales y de la Gobernación de Chiloé, sumándose así a la distribución de otros 99 kits, en diciembre pasado.

Tipos de sets

A través del Tejiendo Redes, las beneficiarias acceden específicamente a cuatro tipos de kits. Uno de ellos -"Producto Horneado"- incluye un horno a gas, estiradora de masa y procesadora de alimentos. Otro ("Producto Frito"), considera una freidora eléctrica, una estiradora de masa, un mesón de acero inoxidable y una procesadora. Los dos restantes corresponden al set "Ferias Gastronómicas" (toldo con pared, mesa y sillas plegables, fogón y cooler con ruedas), y al "Mantención" (conservador de 120 litros, un lavafondo y una selladora al vacío).

Jenny Álvarez solicita al Minsal reinstalar cordón

E-mail Compartir

A las diversas voces de distintos sectores pidiendo que vuelva a funcionar un cordón sanitario para Chiloé, se sumó la diputada Jenny Álvarez (PS), quien recordó que el 22 de diciembre la Seremi de Salud de Los Lagos decidió levantar esta medida que operó desde abril, a pocas semanas de iniciada la pandemia de covid-19 en la zona.

"Tenemos una situación grave con el aumento de personas contagiadas en la provincia de Chiloé. Por eso, hacemos el llamado al ministro de Salud y al seremi de Salud Los Lagos para que se vuelva a instalar el cordón sanitario en El Avellanal y en Chacao o Degañ, como se estime conveniente", indicó la parlamentaria por el distrito 26.

"De esta manera -apuntó la exgobernarora- podremos parar el contagio en la provincia, como bien plantearon directivos de Salud del Archipiélago, haber sacado el cordón sanitario fue un error. Hoy día vemos situaciones graves como la comuna de Quellón con los aumentos de casos, lo que lleva a colapsar los servicios de salud y del personal que ahí trabaja", finalizó.

Santana pide ampliar la red de ChileAtiende

E-mail Compartir

Argumentando que el 25% de la población de la Región de Los Lagos vive en sectores rurales, el diputado Alejandro Santana (RN) solicitó avanzar en la entrega de herramientas que permitan ampliar la cobertura del Instituto de Previsión Social, especialmente en momentos en que las necesidades se han visto incrementadas por la pandemia.

Si bien el IPS ha garantizado 200 trámites de distintos servicios públicos a través de ChileAtiende, ideando formas que posibiliten dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, el parlamentario dijo que hay comunas que no cuentan con oficinas de la entidad, como Puqueldón, Curaco de Vélez, Queilen y Dalcahue.

"Conocemos la realidad de nuestra región, de nuestros vecinos y las urgencias que se han vuelto prioritarias durante esta emergencia como el cobro de bonos y de trámites para acceder a beneficios estatales. Por ello solicitamos seguir mejorando la atención mediante la ampliación de la cobertura de este importante servicio", puntualizó.

A juicio del legislador, "ChileAtiende es una red que permite realizar trámites de diversos servicios públicos, que fue impulsada durante el primer Gobierno del Presidente Piñera y que tuvo continuidad durante el mandato de la Presidenta Bachelet".